Economía

Economía.- Sólo las pymes inmobiliarias han sufrido menos pérdidas que las grandes empresas de su rama durante la crisis

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

Las pymes de servicios inmobiliarios son las únicas pequeñas y medianas empresas que han sufrido menores pérdidas que las grandes compañías de su rama de actividad durante el grueso de la crisis, entre los años 2006 y 2009, según el último Boletín Económico del Banco de España.

El banco emisor explica que la contracción de la actividad y de la rentas brutas, así como las "cuantiosas" dotaciones realizadas para reflejar en los balances la reducción del valor de los activos han pesado sobre las grandes empresas.

En el caso del resto de las pymes, el Banco de España concreta que su rentabilidad partía en 2006 de un nivel inferior a la de las grandes empresas y añade que, en línea con la peor evolución de los beneficios para las compañías de menor dimensión desde 2007, estas diferencias se mantuvieron o incluso se ampliaron durante los años siguientes.

Para 2009, la información disponible apunta a que los beneficios de las pymes se habían vuelto a contraer de forma más acusada que los de las grandes empresas.

No obstante, el Banco de España concreta que en el último trimestre del pasado año se apreció una recuperación de los beneficios, al menos para las empresas de mayor dimensión, que se habría prolongando en los primeros meses de 2010.

LA CRISIS SE CEBA CON EL 'LADRILLO'.

Más allá del comportamiento de las rentabilidades en las pymes de servicios inmobiliarios, el Banco de España constata que las empresas del sector se han llevado la peor parte de la crisis.

Así, si los beneficios y la rentabilidad empresarial se han reducido sustancialmente desde el inicio de la crisis, esta disminución se inició en 2007 en las ramas ligadas al sector inmobiliario y de la energía, y se intensificó en 2008.

Concretamente, la tasa de crecimiento del resultado bruto de explotación de las empresas durante 2007 se redujo en cinco puntos porcentuales, hasta el 2%, y fue aún mayor en el caso del resultado neto. Si bien, se concentró en las ramas de actividad ligadas al mercado de la vivienda y de la energía.

De este modo, los ritmos de avance se mantuvieron en registros positivos, excepto en los sectores de servicios inmobiliarios y construcción, en los que el resultado neto disminuyó respecto a 2006 más de un 50% y casi un 15%, respectivamente.

En 2008, el resultado bruto de explotación registró importantes caídas, superiores al 10% para el conjunto de las empresas. La disminución de las rentas brutas empresariales en esta fase de la crisis afectó a todas las ramas de actividad, excepto a la energética, que tuvo un comportamiento menos desfavorable.

En este caso, las sociedades inmobiliarias, en un contexto de importante ajuste del exceso de oferta existente en el sector, fueron las que presentaron un retroceso más acusado del resultado neto, que alcanzó el 245%.

Para 2009, el Banco de España señala que el retroceso de los beneficios afectó a todas las ramas de actividad, especialmente en la industria, en la que el resultado neto descendió un 60%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky