Brownyn Sloan
Phnom Penh, 5 ago (EFECOM).- El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, se reunió hoy con el primer ministro de Camboya, Hun Sen, con quien abordó los últimos escándalos de corrupción vinculados a proyectos financiados por la institución multilateral.
Sin embargo, Zoellick se negó a revelar el contenido de sus conversaciones con el jefe del Ejecutivo camboyano, y en conferencia de prensa tras el encuentro se limitó a indicar que "todos los camboyanos deben poder sentir que también ellos se benefician del crecimiento económico" del país.
A su juicio, Camboya tiene una oportunidad excelente para afianzar este crecimiento, aunque para ello deberá ampliar la gama de sus exportaciones más allá del textil.
En este sentido, la futura explotación de petróleo y gas en el país puede facilitar esta estrategia, pero sólo si las autoridades lo gestionan de forma de adecuada y siguen llevando a cabo las necesarias reformas legales, sobre todo en cuanto a establecer tribunales de arbitraje, dijo Zoellick.
Camboya todavía no ha iniciado aún la explotación total de sus yacimientos, aún bajo exploración por varias compañías extranjeras.
Las predicciones iniciales respecto a los yacimientos son optimistas y los expertos opinan que los ingresos derivados del crudo podrían invertir la fuerte dependencia de Camboya de las ayudas extranjeras.
El presidente del BM llegó esta mañana a Phnom Penh para efectuar su primera visita al país asiático desde que accedió al cargo el pasado 30 de junio, en sustitución de Paul Wolfowitz.
Hace un mes, el llamado Grupo Consultivo de Camboya -encabezado por el organismo financiero global- aprobó una ayuda de 690 millones de dólares para el país asiático en 2007, más de lo que habían pedido las propias autoridades camboyanas.
Sin embargo, el Banco Mundial canceló previamente 43 contratos para proyectos valorados en 11,9 millones de dólares tras asegurar haber encontrado pruebas de corrupción en varias iniciativas de cooperación.
La institución multilateral también exigió el reembolso del dinero, mientras rechazó mostrar el contenido de las investigaciones que dieron lugar al escándalo, citando razones de seguridad.
Hun Sen mantiene que su Gobierno investigará el asunto, y si encuentra pruebas, castigará con dureza a los culpables.
En 2003, Camboya reembolsó al BM unos 2,8 millones de dólares, asignados para la desmovilización de parte de sus Fuerzas Armadas, después de que los países donantes amenazaran con cortar la ayuda tras salir a la luz varios casos de corrupción de sus fondos.
También visitó esta semana el país el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el español Rodrigo Rato, quien aseguró que la nación avanza en la buena dirección, aunque debe mantener las reformas y combatir la corrupción.
Rato aconsejó a las autoridades camboyanas trabajar en la eficiencia presupuestaria y en la recolección tributaria, profundizar en las reformas sociales y prestar particular atención al buen gobierno y al sector bancario.
El FMI concluyó la semana pasada las consultas anuales que mantiene con el Gobierno camboyano y en su informe de la reunión calculó que el Producto Interior Bruto (PIB) del país asiático crecerá un 9,1 por ciento este 2007.
Camboya es una nación de 14,2 millones de habitantes con un PIB per cápita de sólo 512 dólares anuales, por lo que necesita de la ayuda financiera que recibe del grupo de donantes para financiar mas de la mitad de su presupuesto, según datos del FMI. EFECOM
bs/csm/pam
Relacionados
- JAPÓN- Primer ministro permancerá en el cargo para hacer reformas económicas
- JAPÓN- Primer ministro Shinzo Abe insiste en seguir aunque cambiará gabinete
- La apatía de la economía nipona acorrala a su primer ministro
- FRANCIA- Primer ministro dice que hay un problema en la paridad dólar-euro
- el día a día dE CHERIE BLAIR, una Abogada de caros discursos La esposa del ex primer ministro británico puede cobrar hasta 44.000 euros por dar una conferencia