Economía

¿Su casa a cambio de una pensión? No sin mejoras fiscales

Los expertos rechazan que la vivienda habitual sea la única que se pueda utilizar para esta figura. Ilustración: Archivo
La hipoteca inversa, la estrella de la reforma de la Ley Hipotecaria impulsada por el Gobierno, no llega en un momento especialmente bueno. Esta figura, de gran éxito en otros países, deberá ser retocada en su trámite parlamentario, según el notario Ángel Serrano, que entiende que "el panorama a día de hoy no aparece especialmente halagüeño para esta figura".

A su juicio, las reducciones fiscales podrían hacer "atractiva" esta solución dirigida a personas mayores o con dependencia severa con un inmueble en propiedad. La hipoteca inversa les proporcionaría unos ingresos de carácter vitalicio complementarios a su pensión o subsidio. Sólo en Gran Bretaña hay 83.000 abiertas, por un valor de cerca de 6.000 millones de euros.

Introducir algunos cambios

Durante su intervención en un seminario del Consejo General del Notariado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, Serrano aseguró que el proyecto de ley debería revisar algunas cuestiones como la obligatoriedad de que la hipoteca inversa tenga que solicitarse exclusivamente sobre la vivienda habitual.

"No está justificado que la vivienda habitual tenga que ser el único inmueble sobre el que pueda constituirse la hipoteca inversa", afirmó. También se pueden ver afectados por esta circunstancia aquellos que vivan en régimen de alquiler pero que tengan en propiedad algún inmueble susceptible de ser hipotecado.

Revisar la tasación

"Además, al exigirse que el inmueble esté en población con un mercado inmobiliario rentable supondría otro obstáculo si justo la vivienda no se encuentra en dicho ámbito inmobiliario", añadió Serrano, que apuntó una serie de medidas para hacer más rentable esta figura: desde la revisión periódica de la tasación del inmueble, hasta que los intereses sean fijos o que estén delimitados por una banda de fluctuación, dado el carácter vulnerable de los beneficiarios.

La economista y abogada Concepción Carballo expuso los números que demuestran que la hipoteca inversa o la renta vitalicia pueden ser muy útiles para paliar las situaciones precarias en las que viven muchos ancianos. Así, señaló que uno de cada tres hogares de personas mayores tiene ingresos inferiores a 9.000 euros anuales.

Y en 2020, el grupo de personas de más de 85 años habrá aumentado un 50 por ciento. Por ello, Carballo apostó por incentivos fiscales para promover la acción social.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky