Economía

El freno de la construcción pasa factura: el paro sube en julio en 4.469 personas

El sector del ladrillo sumó 11.900 desempleados el mes pasado, el doble de los registrados en 2006Los contratos indefinidos alcanzaron un récord histórico y representaron el 10,3% del total

El eterno debate sobre si el ciclo económico liderado por la construcción está o no agotado inclinó ayer esta balanza a favor de la segunda opción con un dato significativo: el desempleo subió en el sector del ladrillo durante el mes de julio en 11.900 personas, es decir, se incrementó el 5,4 por ciento. En el mismo mes del año anterior, el paro en esta actividad creció justo la mitad, en 5.899 personas.

Este alza apuntala fue un cambio de tendencia en la tasa de paro general. Se produce además en un mes en el que, impulsado por la actividad turística, el desempleo tiende a descender. Las listas de los servicios públicos de empleo cerraron julio con 4.469 personas más (un 0,2 por ciento), tras cinco meses consecutivos de bajadas. Así, la cifra total de parados se situó en 1.970.338 personas.

En su valoración de los datos presentados ayer, el Gobierno aplicó aquello de una de cal y otra de arena. Por un lado, el secretario general de Empleo, Antonio González, restó importancia al aumento de paro, asegurando que se trata de un dato "poco relevante en términos cuantitativos". También rechazó la idea de que la subida de desempleados en la construcción, más allá de ser un dato coyuntural, evidencie un debilitamiento del sector.

Sin embargo, el análisis realizado por el Ministerio de Trabajo no pasó por alto el hecho de que "la construcción sigue moderando su crecimiento y cede la condición de motor de la economía a los sectores de la industria y los servicios, como ya venía ocurriendo en los meses precedentes".

En este punto, Comisiones Obreras mostró su preocupación al no apreciar "una recuperación paralela del empleo en la industria que permita absorber los excedentes de trabajadores generados por la caída de la construcción", informó Ep.

En términos interanuales, en este sector el paro se incrementó en 15.554 personas, "una magnitud escasamente relevante", según González, en la que además de la etapa estival, todavía se dejó notar la resaca de las obras finalizadas tras las últimas elecciones autonómicas y locales del pasado mes de mayo.

En servicios, baja ligeramente

Una mirada más amplia sobre el comportamiento del paro en julio evidencia un ligero aumento, de apenas 500 personas, en agricultura e industria contrarrestados con dos descensos, propios del mes en el que arranca la campaña de verano. El paro bajó, de forma casi inapreciable (en un 0,09 por ciento), en el sector servicios, en 1.049 personas. También lo hizo en el colectivo sin empleo anterior en 7.443 personas (el 3,2 por ciento).

Por sexos, el desempleo arrojó cifras más positivas para ellas que para ellos. Se redujo en 8.216 mujeres y aumentó en 12.685 hombres. Mientras, por franjas de edad, cayó entre los menores de 25 años en 15.722 personas y subió en el colectivo de los mayores de edad.

En el reparto territorial, las cifras publicadas ayer registran descensos en ocho comunidades (lideradas por Canarias y Castilla y León) e incrementos en nueve autonomías, encabezadas por Cataluña y Andalucía.

La reforma, consigo misma

Julio fue el primer mes en el que la reforma laboral se comparó, por primera vez, consigo misma y las cifras de contratación, sobre todo indefinida, fueron positivas a pesar de que las conversiones de contrato o los contratos indefinidos iniciales ya no cuentan con bonificaciones empresariales. Ése fue el argumento utilizado por el Ejecutivo para destacar la buena cifra de contratación.

El mes pasado, se firmaron 1.754.918 contratos -mayor cifra registrada en dicho mes en la serie histórica- y que supone un incremento del 5 por ciento con respecto a julio de 2006 cuando entró en vigor el acuerdo pactado entre el Gobierno y los agentes sociales. De ellos, el 10,3 por ciento del total, 180.841, fueron indefinidos.

"Este año se ha realizado el 82 por ciento de las conversiones que se hicieron en el mismo mes del año pasado", valoró el secretario general de Empleo tras apuntar el cambio de mentalidad en el empresariado en cuanto a la contratación.

En una lectura positiva de los datos hechos públicos ayer, González pasó el testigo al secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado. "Lo importante son los datos referentes a la Seguridad Social donde continúa muy fuerte el crecimiento de la afiliación y eso es lo relevante", destacó el responsable de empleo.

La afiliación media alcanzó en julio los 19.493.050 ocupados, lo que representa un incremento de 115.274 afiliados (el 0,59 por ciento) respecto a los datos de junio. La media de mujeres afiliadas al sistema se mantuvo en julio por encima de los ocho millones, representando el 41,5 por ciento del total.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky