Economía

Criterios UE suspenderían a España en inflación pero aprobarían deuda pública

Barcelona, 2 ago (EFECOM).- España incumpliría el criterio de estabilidad de precios fijado por el Tratado de Maastricht aunque pasaría con buena nota el examen relativo a la sostenibilidad de las finanzas públicas, según asegura Caixa Catalunya en su "Informe sobre coyuntura económica".

La entidad de ahorro informa hoy en un comunicado que, con datos de 2006, España es el país más alejado en el cumplimiento del criterio de estabilidad de precios con una tasa de inflación del 3,6 por ciento que supera ampliamente el valor de referencia del 2,8%, calculado como el promedio de las tasas de los tres países con una menor inflación más 1,5 puntos.

El informe de Caixa Catalunya señala la persistencia del diferencial positivo de precios entre España y los países del área del euro, ya que en el periodo 2000-2006 la inflación media de la economía española fue del 3,3%, más de un punto porcentual superior al 2,2% del área del euro.

Sin embargo, a lo largo de 2007 la inflación española se ha reconducido a la baja y se sitúa en el 2,5% en el periodo enero-mayo, reduciendo su diferencial con el área euro (1,9%) a 0,6 puntos porcentuales.

Además de España, los otros tres países del área del euro que en 2006 no cumplían con el criterio de estabilidad de precios del tratado de Maastricht fueron Grecia (con una inflación del 3,3%), Portugal (3,1%) y Luxemburgo (3,0%).

Según el informe de la entidad de ahorro, la economía española obtiene una valoración más favorable cuando se analiza el criterio de Maastricht de las finanzas públicas y que se traduce en un doble objetivo de déficit público inferior al 3% del Producto Interior Bruto (PIB) y una deuda pública inferior al 60% del PIB.

Los avances en este sentido, se apunta, "son especialmente notables si se compara con la situación en 1998", año en el cual tuvo lugar el examen de ingreso en la Unión Monetaria y en el que la economía española mostraba un déficit público del 3,1% y una deuda del 64,6%.

En 2006, la economía española registró un superávit público equivalente al 1,8% del PIB, solamente mejorado por Finlandia (3,9%) e Irlanda (2,9%) y que contrata con los de los tres principales países de la Unión Monetaria Europea, Alemania (-1,7%), Francia (-2,5%) e Italia (-4,4%).

Por lo que se refiere a la deuda pública, el pasado año se situó en España en el 39,9% del PIB, registro que supone "una notable disminución respecto a 1998" y que es solamente mejorado por tres países del área del euro, Luxemburgo (6,8%), Irlanda (24,9%) y Finlandia (39,1%). EFECOM.

db/hm/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky