Economía

Competencia investiga si las marcas blancas hacen competencia desleal

Luis Berenguer, presidente de la CNC. Foto: archivo

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) reaviva la batalla entre las grandes empresas de distribución y los fabricantes. El organismo que preside Luis Berenguer ha decidido abrir una investigación para esclarecer si las primeras están incurriendo en un caso de competencia desleal sobre las enseñas de sus proveedores.

Todo nace a raíz de una denuncia presentada por los productores de leche en la que denunciaban un abuso de posición dominante por parte de la distribución. En su resolución, la CNC considera que ningún grupo incurre en una posición monopolística, pero reconoce, en cambio, que "determinados distribuidores se estarían apalancando en su eventual situación de poder (...) para obtener información comercialmente sensible e imponer conductas contractuales o comerciales, que podrían ser aptas para distorsionar las condiciones de normal competencia entre su marca de distribuidor y la del fabricante".

Ante todo ello, ha acordado realizar un informe sobre las condiciones de competencia existentes en el mercado y de la utilización por parte de la distribución de determinados productos gancho que se utilizan como reclamo, caso de la leche.

Los fabricantes denuncian que la distribución vende con pérdidas estos productos, distorsionando la competencia, y además copia cualquier innovación por parte de la industria. El hecho de que la distribución disponga de información sobre nuevos productos meses antes de que se pongan a la venta le estaría permitiendo copiarlos a bajo precio, eliminando así cualquier posibilidad de desarrollo por parte de los productores.

El gran problema, además, es que la marca del distribuidor gana terreno a pasos agigantados. Según un estudio presentado ayer por la máxima responsable de la consultora Iri en España, Eva Vila, el mercado español es donde más penetración tiene la marca blanca, con una cuota de mercado en valor que alcanza el 40 por ciento. En un contexto difícil para el consumo, con una caída del 1 por ciento, en contraposición al resto de países europeos, las marcas blancas han facturado un 4 por ciento más en el último ejercicio, mientras que las del fabricante continúan en un claro descenso.

"Es un fenómeno que se está concentrando principalmente en los supermercados de gran tamaño, superando ya a países como Holanda con un 33 por ciento de cuota, Alemania o Reino Unido, ambas con una cuota del 32 por ciento", explica Eva Vila.

Otro de los puntos clave por lo que se justifica este crecimiento exponencial tiene que ver con el "efecto Mercadona". La compañía que preside Juan Roig ha registrado un crecimiento contracorriente durante estos últimos años de grave estancamiento del consumo en España, basándose principalmente en una estrategia centrada en la marca blanca y tras haber expulsado a los fabricantes para poder bajar los precios. En la actualidad, la diferencia de precio entre la marca blanca y las del fabricante es de un 40 por ciento.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky