
"Es probable que haya un impacto duradero sobre los flujos comerciales de la UE incluso después de la crisis", advierte la última versión hasta la fecha del informe de la Comisión Europea sobre "Las medidas potencialmente restrictivas del comercio" adoptadas a lo largo y ancho del planeta desde que en 2008 se desencadenara con toda su furia la actual crisis económica y financiera global.
El Ejecutivo comunitario admite no obstante que "el proteccionismo comercial no ha sido el mayor factor detrás del colapso del comercio mundial". De hecho, los intercambios globales cayeron de media en 2009 un 12,2%, mientras que los flujos en los que participa la UE lo hicieron un 14,8% y, sin embargo, los datos disponibles muestran que sólo alrededor de un 1,7% de las exportaciones de mercancías europeas se vieron afectadas entre octubre de 2008 y octubre de 2009 por iniciativas proteccionistas.
Las promesas incumplidas del G-20
Pero Bruselas lamenta el incumplimiento de las promesas de los Gobiernos del G-20: el grupo que reúne a los países más ricos del planeta y las economías emergentes más prometedoras. Pese a que estas potencias se comprometieron a no recurrir al proteccionismo ni a intentar salir de la crisis a costa de sacrificar el crecimiento del vecino, lo cierto es que han hecho lo contrario y continúan cediendo a sus reflejos proteccionistas a pesar de que la recuperación económica esté supuestamente en marcha.
"Las medidas introducidas desde el inicio del otoño de 2008 siguen siendo aplicadas incluso donde la crisis se ha aliviado", critica Bruselas antes de concluir: "Crece la preocupación de que estas medidas se hayan convertido en parte del régimen comercial posterior a la crisis, creando una capa adicional de cargas sobre los exportadores".
332 trabas desde 2008
Según los datos recién publicados por Bruselas, entre mayo y septiembre de 2010 se han introducido a planeado un total de 66 nuevas trabas comerciales. De manera que el número global de barreras erigidas contra las exportaciones foráneas desde octubre de 2008 se eleva a 332 de las cuales, sólo 37 han sido retiradas.
Argentina (62 medidas proteccionistas), Rusia (60), Indonesia (34), Estados Unidos (23) y China (20) son, por este orden, los cinco socios de la UE que más zancadillas han puesto al comercio. Les siguen Suráfrica, Corea del Sur y Vietnam (ambos con 13 medidas proteccionistas), Brasil e India (12 cada uno), y Argelia (11).
Los más afectados
Los sectores europeos más afectados son, siempre según el informe de la Comisión Europea, la industria agroalimentaria, el automóvil, los servicios y el textil. "Las grandes multinacionales sufren menos negativamente las consecuencias que muchas pymes. El hecho de estar presentes en un mayor número de mercados hace que sus riesgos estén más diversificados. Lo que pierden por un lado pueden ganarlo por el otro. Además, ante la actual volatilidad de las divisas, los grandes grupos suelen tener mejor cubierto el riesgo del tipo de cambio", explica Pablo López Álvarez, asociado senior de la consultora bruselense FD Blueprint y vice-presidente de la Cámara de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo.
Y apostilla: "La preocupación de las empresas europeas ante estos avatares monetarios y comerciales es lógica, particularmente si tenemos en cuenta que en los próximos meses se empezarán a sentir en toda su amplitud las consecuencias del recorte del gasto público que, no olvidemos, en la UE se sitúa en una media del 15 al 20% dependiendo del país. La confluencia de estos dos elementos puede significar la puntilla definitiva para muchas empresas que están en situación de dificultad".