Economía

La Xunta triplica sus 'embajadas comerciales'... a golpe de subvención

El Gobierno de Feijóo destinará 18 millones de euros para externalizar la promoción exterior. La gestión de estas "plataformas empresariales" quedará a cargo de la patronal gallega.

El pasado 14 de octubre el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, anunciaba un ambicioso plan de promoción exterior, para el periodo 2010-2013, con el que su Gobierno pretendía incrementar el volumen de exportaciones gallegas en 3.400 millones de euros. Según datos del departamento de Aduanas, de enero a diciembre de 2009, las exportaciones autonómicas alcanzaron los 13.759 millones de euros, por tanto y según los cálculos del gabinete dirigido por Feijóo, el incremento en el volumen de exportación previsto será de un 25 por ciento a lo largo de los cuatro años.

Estos cuantiosos beneficios se concretarán gracias a la creación de una red de embajadas comerciales, o plataformas empresariales (en su acepción oficial), gestionadas por la Confederación de Empresarios de Galicia. En realidad, mediante un desembolso de 18 millones de euros, el Gobierno gallego subvencionará la puesta en marcha de estas oficinas gestionadas íntegramente por la patronal gallega. Fuentes próximas a la Consejería de Economía e Industria se quejaban a este diario de que, en realidad, se trata de "una ayuda a fondo perdido, una subvención más. Una partida pública dirigida a una actividad estratégica, cuyo control deja de estar en manos de la Administración, pero no así su financiación".

Los interrogantes del plan

Según explicó Feijóo, el despliegue de las embajadas será progresivo. Para este año, está prevista la apertura de las oficinas de Miami, México, Bogotá, Sao Paulo y Buenos Aires. En 2011 se incorporarán Dusserdolf, Shanghai, Londres, Estambul y Nueva York. Finalmente, en 2012, se abrirán las de París, Moscú, Bombay y Casablanca. En realidad, a través del Instituto Gallego de Promoción Exterior (IGAPE) ya operan 5 oficinas comerciales: Alemania (Düsserdolf), Polonia (Varsovia), Japón (Tokyo), China (Shanghai) y Estados Unidos (Miami). Según las mismas fuentes, de lo que se trata ahora es de eliminar las oficinas de Polonia y Japón, y privatizar el resto. En este sentido sólo se abrirán 11 nuevas oficinas y se reconvertirán otras tres.

Si observamos las exportaciones gallegas, desde que se iniciara la crisis (2007), han sufrido un retroceso de 17 por ciento. Si observamos su principal destino, Europa, la caída es de un 16 por ciento. América supone sólo el 8 por ciento de las exportaciones y, si restringimos la búsqueda a las cinco primeras oficinas, apenas alcanzan el 6 por ciento del total. A su vez, las exportaciones al gran mercado asiático no llegan a constituir el 4 por ciento. ¿Por qué, entonces, centrar las primeras aperturas en Hispanoamérica?

"La apertura de las oficinas no sigue una estrategia comercial. Parece responder más a intereses políticos", aseguran. En realidad, si observamos la distribución de la emigración española, estas dudas son ciertamente razonables. A 1 de enero de 2010, 1,57 millones de españoles residían en el extranjero.

Las embajadas 'electorales'

Por países, Argentina es el país que más españoles acoge, con un total de 322.002. Tras Argentina, Brasil es el sexto destino, México el séptimo y los Estados Unidos el octavo. Sólo Colombia (de las cinco primeras oficinas previstas por al Xunta para abrir a lo largo de este año) queda fuera de los diez principales destinos de la emigración española en todo el mundo.

"Con un calendario electoral intenso en los próximos dos años, e incluso unas elecciones municipales a la vuelta de la esquina, no es disparatado pensar que existe una lógica electoralista en el calendario de aperturas", explican las fuentes consultadas.

Según lo expuesto por el presidente de la Xunta, el próximo año, la oficina de Alemania estará operativa, en modo privatizado, para iniciar los nuevos planes de promoción exterior. Alemania cuenta con una comunidad española que alcanza los 105.916 ciudadanos, la tercera más numerosa. En segundo lugar estaría Francia, con 183.277 españoles, otro de los destinos elegidos para abrir embajada comercial.

Los planes gallegos pasan porque estas plataformas empresariales sirvan para facilitar los servicios e información jurídica, fiscal y laboral a las empresas gallegas, "un apoyo a las actividades institucionales que tengan vinculación con la promoción de la empresa gallega", e información sobre las oportunidades comerciales, alianzas estratégicas o de inversores en los países de destino. Resta, por tanto, conocer si se lograrán los resultados esperados.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky