
A las nueve de la mañana de hoy arranca la comercialización de los bonos de la Generalitat de Cataluña. Cuando las 23 entidades encargadas de comercializarlos levanten sus persianas comenzarán a recibir, sobre todo, inversores particulares y es posible que algún fondo de inversión.
Según aseguran a elEconomista fuentes conocedoras de la redacción final del contrato suscrito entre la Generalitat y el sindicato de entidades participantes, se habría modificado un punto en el que se decía que el destinario de esos bonos sería el "inversor detallista y minorista" para dejarlo sólo en el "inversor".
De esta forma, las fuentes consultadas por este periódico dan por hecho que a través de esta redacción final del contrato en el que, además, se añaden dos anexos con las especificaciones de la emisión y las condiciones de la comunicación, se deja la puerta abierta a la entrada de los fondos de inversión.
¿Por qué razón? Esas mismas fuentes, aseguran que tan sólo serían un mecanismo de defensa ante un eventual problema de cobertura de la emisión de 1.890 millones de euros ampliables a 2.500 millones, aunque hay autorización de la Generalitat para elevar la cuantía hasta los 3.000 millones de euros. Sin embargo, esta es una posibilidad que ninguna de las entidades con la que ha contacto este periódico parece contemplar.
En cualquier caso, hoy arranca la colocación que finaliza el 12 de noviembre en la que se podrá realizar a partir de los 1.000 euros y podrá llegar a un máximo de dos millones de euros. El pago de los intereses se hará al vencimiento al 4,776 por ciento a un año y dos días (4,75 por ciento TAE). El desembolso se realiza el 19 de noviembre de 2010 y el vencimiento es el 21 de noviembre de 2011.
La mayor parte de las entidades colaboradoras no tiene previsto cobrar comisiones adicionales a los clientes al conformarse con el 3 por ciento que se embolsan de la Generalitat por realizar la operación (2 por ciento por colocar y el 1 por ciento por asegurar).
Sin comisiones
En este sentido, el consejero delegado del Banco Sabadell, Jaume Guardiola, anunciaba ayer que son una "magnífica" operación para los clientes, a los que el banco no cobrará ninguna comisión.
Durante la presentación de resultados, Guardiola aseguró que la emisión es buena tanto para particulares como para el banco, rechazó que entrase en competencia con los productos que comercializa el Sabadell. Guardiola también consideró que esta emisión tendrá bastante aceptación en el segmento retail, y no sólo en banca privada. "Es un producto en que la inversión media será pequeña y bastantes clientes entrarán en la operación".
La lista
El Sabadell es una de las 23 entidades que forman parte del sindicato que encabeza La Caixa. La caja que preside Isidro Fainé es la entidad más implicada en la emisión, con 500 millones (10 a través de Caixa Girona), seguida de CatalunyaCaixa con 490 y Banco Sabadell con 185.
En ese ranking, se cuela Barclays con 150 millones de euros, Unnim y Caixa Penedès con 70 millones cada una. También participan Deutsche Bank con 65 millones de euros y Banco Mediolanum con 50 millones de euros.
El ranking de entidades catalanas se completa con Bankpime, que colocará y asegurará 20 millones de euros, igual que Caixa Laietana, y Caixa d'Enginyers participará con 50 millones de euros.
El resto de entidades hasta completar las 23 son Banco Pastor, Unicaja, Caja Granada, Caja Murcia, Sa Nostra, Gaesco, Ahorro Corporación, CAI, Ibercaja, Vital Kutxa y Caixa Ontinyent.
Sin embargo, tal y como adelantó el pasado martes elEconomista, de esta operación se desmarcan los grandes bancos, el Santander y BBVA, al igual que Caja Madrid que habrían decidido no participar al oponerse a ejercer de aseguradores, además de colocadores.