
Ni el Grupo Santander, ni el BBVA ni Caja Madrid participarán en la emisión de los bonos de la Generalitat. ¿La razón? Ninguno de los tres conglomerados financieros ha querido plegarse a las claúsulas redactadas por el Ejecutivo catalán en el contrato de la emisión en las que se recoge que, además de colocadoras, las entidades que participen en la operación tendrán que ser aseguradoras.
Según señalan fuentes conocedoras de la redacción del folleto que, previsiblemente, será firmado hoy por el sindicato de bancos que encabezan La Caixa y Catalunya Caixa, esa sería la razón principal por la que los grandes bancos se habrían negado a participar en la emisión de 1.873 millones de euros a un tipo de interés del 4,75%.
Se retrasa la emisión
Según el trámite previsto, una vez firmado el contrato de emisión la Generalitat de Cataluña dará su aprobación al documento a instancias de la Consellería de Economía, que procederá a la inscripción del folleto de emisión.
Según aseguran las fuentes consultadas por este periódico, ese paso ya se debería haber dado con el objeto de que la emisión arrancase mañana, miércoles 20 de octubre, pero circunstancias de última hora habría obligado a aplazar la emisión un par de días. De esta forma, las entidades comenzarían a emitir, si no es este mismo viernes, el próximo lunes, 25 de octubre.
Dentro de los motivos que justificarían este retraso estaría el aumento de la emisión, ya que, en un principio, se barajaba emitir en torno a 1.000 millones de euros que, finalmente, se habrían elevado hasta los 1.873 millones de euros.
Nuevas claúsulas
Otro de los motivos que aducen las fuentes consultadas por elEconomista se refieren a la inclusión de nuevas claúsulas en el contrato ante una eventual sobredemanda de la emisión ante la que habría que despejar a través de un prorrateo. De hecho, la Generalitat da por seguro que no se agotará el plazo inicial de tres semanas que se había dado para la emisión y que la demanda se cubrirá en tan sólo unos días.
No obstante, también habría influido en este retraso la llegada de nuevas entidades interesadas, que habrían obligado a la Generalitat a modificar las condiciones del contrato con el sindicato de entidades respecto de las participaciones que cada una de ellas asumirían en el consorcio, que además de colocar, asegurará.
En este sentido, la Caixa y Catalunya Caixa serían los principales colocadores y aseguradores con la puesta en el mercado de 490 millones de euros cada una. Mientras que a cierta distancia se situaría el Sabadell con 185 millones de euros.
En este particular ránking se colocaría por delante de las cajas catalanas agrupadas en Unnim y Caixa Penedés (emitirán 70 millones e euros cada una de las entidades), Barclays que asegurará 150 millones de euros de la emisión.
Deutsche Bank también participaría con 70 millones de euros, mientras que tanto Fibanc, como Caixa d' Enginyers como el Pastor emitirán 50 millones de euros cada una. Unicaja y Caja Granada con 30 millones cada una, y la balear Sa Nostra y Gaesco con 25 millones cada entidad engrosarían el listado en el que en total se contabilizan 22 entidades financieras que participarían en esta emisión hasta completar los 1.873 millones