
Jorge A. Bañales
Washington, 27 jul (EFECOM).- El presidente George W. Bush analizó hoy con su gabinete económico la situación de los mercados financieros, al tiempo que los inversionistas, alentados por el dato de un crecimiento más firme en el segundo trimestre EEUU, salían del tropezón de las Bolsas de la jornada anterior.
El Departamento de Comercio informó de que entre abril y junio se aceleró el ritmo de crecimiento económico y alcanzó a un 3,4 por ciento anual, después de un ritmo anual del 0,6 por ciento entre enero y marzo. Éste es un informe preliminar y las cifras se ajustarán en agosto y septiembre, a medida que haya más información.
Al término de la reunión en la Casa Blanca, añadida a última hora a su agenda del día, Bush dijo que habían hablado "sobre muchos aspectos de la economía... y los acontecimientos de la jornada".
Hoy los mercados financieros abrieron en Estados Unidos con un poco más de entusiasmo entre los inversionistas, que el jueves vieron la caída de valores en Wall Street y en mercados de Asia, Europa y América Latina.
En gran medida, la bajada en los mercados financieros refleja la preocupación de los especuladores por los préstamos de alto riesgo y la depresión del mercado inmobiliario en Estados Unidos, acompañados por la depreciación del dólar.
La caída de valor del dólar frente a las monedas de los principales socios comerciales de EEUU facilita la colocación de productos estadounidenses en el mercado global, pero hace menos atractivas las inversiones extranjeras en dólares.
Lo que se inició en meses recientes con el colapso de las hipotecas de riesgo en EEUU se ha extendido a numerosos fondos de riesgo. Los inversionistas son renuentes a colocar sus fondos para las adquisiciones de empresas, un negocio clave para el sustento del mercado de valores.
"Uno de los aspectos interesantes del crecimiento económico es que nos hemos beneficiado del aumento de las exportaciones", dijo Bush.
"Los agricultores y empresarios y fabricantes de EEUU han encontrado mercados en ultramar para nuestros productos. Y la venta de esos productos ha contribuido al fuerte crecimiento del segundo trimestre", agregó.
El déficit comercial de EEUU, que en el primer trimestre apuntaba a un ritmo anual de 612.100 millones de dólares, disminuyó en el segundo trimestre a un ritmo anual de 577.900 millones de dólares. Esa reducción del déficit comercial agregó 1,2 puntos porcentuales al crecimiento del PIB.
En el primer trimestre, el Producto Interior Bruto (PIB) había crecido apenas un 0,6 por ciento y la mayoría de los analistas esperaba un incremento del 3,6 por ciento entre abril y junio.
Los consumidores, cuyo gasto equivale a casi el 70 por ciento del PIB y que habían sustentado la expansión en el primer trimestre, fueron más cautelosos en el segundo. Entre enero y marzo ese gasto había crecido a un ritmo anual del 3,7 por ciento, pero entre abril y junio el ritmo bajó a un 1,3 por ciento anual, el más débil desde el último trimestre del 2005.
El informe de hoy dibujó un panorama ambiguo de la inflación.
La inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de energía y alimentos, marcó un ritmo anual del 1,4 por ciento en el segundo trimestre, comparado con un ritmo del 2,4 por ciento en los tres meses anteriores.
Esto llevó el aumento de precios al dos por ciento en un año, en el límite superior de lo que la Reserva Federal considera como franja de inflación aceptable.
Pero el índice de precios de consumo (IPC) subió en el segundo trimestre a un ritmo anual del 4,3 por ciento, el más alto desde el último trimestre de 1990.
El informe del gobierno mostró que el ingreso real disponible -después del pago de impuestos- bajó en el segundo trimestre un 0,8 por ciento, después de un aumento del 5,9 por ciento en el primero. EFECOM
jab/mv/jma
Relacionados
- ANÁLISIS EEUU- Crisis inmobiliaria renueva temores sobre crecimiento económico
- El Gobierno espera un crecimiento económico del 4% en el segundo trimestre
- China dispara su crecimiento económico al 12%
- Economía/Macro.- Bernanke advierte de que la crisis inmobiliaria reducirá el crecimiento económico en 2007 y 2008
- España debe a la inmigración la mitad de su crecimiento económico