Economía

Guerra de divisas: ¿realidad o exageración?

"Creo que calificar lo que está sucediendo como una guerra de divisas es una gran exageración", afirmó a este periódico Marc Chandler, estratega jefe de divisas de Brown Brothers Harriman, el banco privado más grande y longevo de EEUU. Desde su punto de vista, el G-7 tiene dos objetivos sobre esta materia y uno de ellos se ha "olvidado".

El experto se refería a dos principios fundamentales. El primero, que ha sido muy enfatizado ultimamente, es que "la divisa debe ser flexible", remarcó. El otro, "que está siendo olvidado", matizó es que la corrección de la divisa debe utilizarse para solventar excesos de fluctuación.

Mucho se ha especulado sobre el mercado de divisas en las últimas semanas y si nos referimos a los hechos, no cabe duda que el escenario fomenta la rumorología. China continúa manipulando su divisa, ahora depreciada en un 20%, mientras Japón terminado una intervención sin precedentes para rebajar el valor del yen. Al mismo tiempo, el gobierno Suizo ha invertido 100.000 millones de dólares para evitar a toda costa una revalorización del franco suizo.

Esta situación ha provocado que países emergentes, como Brasil, quieran emular estas intervenciones para blindar su competitividad comercial, mientras en la Unión Europea y EEUU intentan evitar a toda costa un fortalecimiento de los tipos de interés. "¿Cómo se pueden llevar a cabo devaluaciones competitivas de una moneda con países como Brasil, México, Perú, países del Sur de Asia viendo como sus divisas siguen revalorizándose?", se preguntó el estratega. "En estos momentos la única moneda que esta perdiendo valor es el dólar", explicó a elEconomista.

Sin medidas preventivas

Chandler resaltó que "los bancos centrales de EEUU y Europa no están tomando medidas preventivas para evitar el problema". "Deberían ayudar a los países con exceso de capital a neutralizar aquellos fondos de capital que no consiguen absorber", añadió.

Sin embargo edulcoró la contienda comercial entre EEUU y China al afirmar que "siempre habrá tensiones, creo que es como dos amigos que se meten el uno con el otro, que son muy competitivos". "Ambos se tienen un compromiso la Organización Mundial de Comercio y no pueden hacer lo que les venga en gana", aseguró.

Por su parte, John Williamson, ex consejero económico del FMI y el Tesoro Británico, difería de la posición de Chandler al reconocer que la posibilidad de una guerra mundial de divisa "es muy seria". De hecho Williamson dija a esta publicación que "creo que ya ha empezado".

En este sentido puso de manifiesto que mientras China mantenga su divisa devaluada "será dificil" que otras economías emergentes quieran fortalecer sus divisas. Eso sí, el actual miembro del Peterson Institute for International Economics aclaró que con esta última afirmación no quería criticar "la intervención de Brásil para intentar devaluar su moneda".

Sobre la posibilidad de que durante las reuniones anuales del FMI se alcance algún tipo de acuerdo, Williamson fue pesimista. "No creo que el FMI pueda jugar un papel esencial en esta guerra, su función prinicipal al respecto es poner de manifiesto el problema, nada más", aseguró.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky