Economía

Los márgenes de los alimentos frescos cedieron el 0,79% en 2005

Madrid, 5 jun (EFECOM).- Los márgenes de los alimentos frescos (frutas y hortalizas, carnes y pescados) descendieron en 2005 el 0,79 por ciento, explicó hoy el director de Política Comercial del Ministerio de Industria, Ignacio Cruz Roche.

Cruz Roche indicó, durante la presentación del estudio sobre el "Indice de tendencia de márgenes comerciales en los productos frescos de alimentación", que esta disminución del margen total se ha producido a pesar del aumento del 2,22 por ciento de la media del margen minorista, auge compensado por la bajada del 2,04 por ciento del margen mayorista.

El director de Política Comercial apuntó que este estudio, fomentado por el Plan de Actuación de Comercio Interior, "tratará de aportar transparencia para hacer más competitivo este sector, ya que nos encontramos en una economía de mercado que no permite fijar precios o márgenes".

Explicó que los márgenes comerciales de los alimentos frescos son la diferencia entre el precio percibido por el agricultor, ganadero o pescador, y el precio de venta al público; y añadió que está compuesto por los márgenes que perciben los mayoristas y los minoristas.

El director de Política Comercial destacó que, mientras el sector de la distribución mayorista "hace oscilar mucho más sus márgenes", el comercio minorista los carga de una forma permanente en el tiempo, y repercute al consumidor mucho más".

Por sectores, avanzó que los pescados disminuyeron en 2005 sus márgenes el 2,46 por ciento en total, cifra en la que la bajada del 7,41 por ciento del margen mayorista es compensada por la subida del 1,59 por ciento del minorista.

En cuanto a las frutas y hortalizas, hay "una tendencia al alza no muy preocupante", opina Cruz Roche, con unos márgenes totales que aumentaron el 0,17 por ciento, con crecimientos tanto en los mayoristas (1,21 por ciento más) como en los minoristas (2,71 por ciento más).

De las carnes, "con tendencia a la baja", sólo detalló la caída del margen global del 0,54 por ciento, por falta de datos, aunque apuntó hacia la amenaza de gripe aviar, que hubo el pasado otoño, como una de las fuentes del descenso.

Indicó que los datos del informe sólo tienen sentido en términos de evolución temporal y que la comparación entre datos debe realizarse "respecto al mismo periodo del año anterior, y aún así, pueden estar afectados por la climatología".

Detalló, como ejemplo, la cadena de valor de los cítricos, donde, al precio en origen (en árbol) de 0,18 a 0,45 euros, se suma el coste de la recolección (0,10 euros), el del transporte al almacén (0,018 euros) y los costes de la central de almacenaje, manipulación y envasado (0,31 euros).

A esto se añade el valor del transporte a la plataforma (0,054 euros) y los costes de la distribución minorista (0,46 euros), lo que sitúa el precio final en 1,28 euros el kilo de cítricos.

Cruz Roché avanzó que a largo plazo la distribución "dará mayor servicio y aportará un mayor valor añadido", con productos mejores, mayor trazabilidad y garantías de reciclado, lo que supondría "un margen superior para mayoristas y minoristas, que será compensado por un descenso debido a la creciente eficiencia".

Especificó que el margen de los mayoristas no es el beneficio que percibe, y así detalló que éstos deben hacer frente al control de calidad, la gestión de trazabilidad, el tratamiento post-cosecha, la gestión comercial, los seguros, los impuestos, el transporte, la manipulación, preparación y envasado, y las mermas y destríos.

Por otro lado, el margen minorista asume el transporte al punto de venta, los pedidos al proveedor o mercas, las mermas, la gestión de envases y residuos, los materiales, los costes en tienda y los impuestos, "ya que el precio de venta al público del producto lleva IVA, frente al coste en las etapas anteriores", dijo Cruz Roche. EFECOM

mvm/msg/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky