Economía

Whitney: las nuevas exigencias de capital a la banca ahogarán a la clase media

Los nuevos requerimientos de capital de Basilea III van a hacer que los bancos se ajusten más el cinturón y, además, se afanen en buscar otras vías por las que mantener sus rentabilidades habituales. Esto va a tener consecuencias directas para el ciudadano de a pie, piensa Meredith Whtiney, algo sobre lo que la propias entidades llevan tiempo advirtiendo.

Desde hace meses las entidades de todo el mundo han alertado de que mayores exigencias contribuirán a la persistencia de la sequía de crédito y provocarán que se encarezcan las comisiones.

Según señala un informe publicado hoy por el diario estadounidense The Wall Street Journal, las entidades financieras están centrando sus actividades en la gestión de activos, el trading y el asesoramiento, en detrimento de los servicios de banca minorista tradicional.

Esto se traduce en menos préstamos para los usuarios medios, que se han acostumbrado a acudir al banco y disponer de este dinero para pagar por sus coches, hacer reformas en sus casas o irse de vacaciones, señala la reputada analista financiera en declaraciones a la CNBC.

Duras repercusiones

"Si tenías dinero y ya no lo tienes, es una experiencia traumática. Si tenías acceso al crédito y ya no lo tienes, es un gran ajuste y habrá consecuencias sociales por ello", afirma Whitney.

La analista añade que "el problema real que existe es que a la gente se le está quitando el dinero de sus carteras. Es un ajuste social con el que vamos a tener que tratar".

La directora de la firma de análisis Meredith Whitney Advisory Group explica que el hecho de que se esté privando al consumidor base estadounidense, el de clase media, del acceso al crédito, va a someter a la economía a mucha presión.

Ayer, la firma de análisis nipona Nomura afirmaba en un informe que el crédito al sector privado podría descender un 10% hasta el año 2015 como consecuencia de la situación económica de España.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky