Madrid, 21 jul (EFECOM).- La industria del automóvil está perdiendo posiciones en el Producto Interior Bruto Español (PIB), según muestra el informe realizado por la Federación Minerometalúrgica de CCOO sobre la industria de fabricación de automóviles y camiones.
En la descripción previa que el informe realiza sobre el sector se muestra cómo la importancia de esta industria en el PIB ha disminuido "ostensiblemente", ya que ha habido una tasa de variación negativa del 0,6 entre los años 2003 y 2005, periodo analizado en profundidad en el estudio.
En 2003, la participación de la industria de producción de vehículos en el PIB era de un 5,8%, valor que cayó al 5,5% en el siguiente ejercicio, y al 5,2% en el año 2005.
La industria ha perdido en estos tres años producción, exportación, también importación y empleo directo e indirecto de forma constante, lo que sirve a los autores del informe a concluir que el sector está viviendo "momentos muy difíciles" y que esta circunstancia está relacionada con la incorporación de los países del Este de Europa a la Unión Europea.
En producción, la tasa de variación interanual ha sido del 8,6% hasta situarse en el año 2005 en un nivel de producción de 2,7 millones de unidades, y ello como consecuencia de la caída de la demanda de vehículos de gama baja y media, que representan la casi totalidad de la producción de las factorías españolas.
También es considerada causa el incremento de la competencia en la producción de los vehículos manufacturados por la industria española protagonizado por las fábricas instaladas en los nuevos países incorporados a la Unión Europea.
Del total de la producción, aproximadamente el 76% corresponde a los automóviles de turismos, cuyo índice ha retrocedido casi tres puntos porcentuales en los tres años estudiados al pasar del 79,19% de 2003 al 76,23% del 2005.
La exportación de vehículos sobre el total de la producción se mantuvo estable en los años 2003 y 2004, con el 82,4% del total, para caer al 81,6% en el año 2005. Por lo que se refiere a las importaciones, la tasa ha pasado del 9,3% en 2003 al 7,8% en el ejercicio 2005.
Sobre el total de la exportación española, la tasa del sector también ha disminuido, al pasar del 23,7% en 2003 al 22,2% en el 2005, tras un repunte del 24% en el ejercicio 2004.
En el capítulo laboral, el estudio destaca la caída del empleo en relación a la población activa. Sumados el directo y el indirecto, la tasa de empleo sobre la población activa fue del 10,2% en el 2003, para pasar al 9,9% en el 2004, y al 9,6% en el periodo 2005.
Sobre este aspecto, en el estudio se sugiere la necesidad de aplicar mecanismos de flexibilidad en la jornada laboral que permitan la adaptación de la producción a la demanda de los mercados para evitar expedientes de regulación de empleo.
En el mercado español, según el informe de CCOO, existe un alto grado de concentración en los tres años analizados, ya que las dos empresas dominantes, el grupo Volkswagen y Renault España cubren por sí solas a casi el 50% de la demanda, y si a estas dos se suma Ford España y General Motors, el grupo hace frente a la casi totalidad. EFECOM
fam/mdo
Relacionados
- La industria del automóvil francesa, sacudida por la tragedia: nueve suicidios desde octubre
- Incremento salarial medio pactado hasta junio industria automóvil fue 2,52%
- Economía/Motor.- Los Verdes califican las ayudas al carné para jóvenes de "apoyo ilegal" a la industria del automóvil
- Economía/Motor.- Industria defiende una fiscalidad ecológica y dice entender la posición del sector del automóvil
- Incremento salarial medio hasta mayo industria automóvil fue 2,6 por ciento