Economía

Sólo cuatro de las 26 políticas de gasto se quedan fuera de los recortes

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2011 aplican recortes para 22 de las 26 políticas de gasto en las que se dividen, con lo que únicamente eximen del 'tijeretazo' a cuatro de ellas, entre las que se encuentran las pensiones y el presupuesto para costear los intereses de la deuda pública. Salgado ha revelado que los cambios en la tributación de las sicavs, tanto en el Impuesto sobre Sociedades como en el IRPF (eliminando la posibilidad que tenían los partícipes de diferir el pago por la percepción de dividendos) se aplicará con efecto retroactivo para las operaciones efectuadas a partir del pasado 24 de septiembre, el día que el Consejo de Ministros aprobó los Presupuestos Generales del Estado para 2011.

MADRID, 30 (OTR/PRESS)

La modificación, recogida en los artículos 66 y 75 de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2011, afecta a las reducciones de capital y distribución de la prima de emisión efectuadas a partir de 23 de septiembre de 2010 y tendrá vigencia indefinida, si bien Salgado ha precisado que el primer día de su vigencia efectiva será para las operaciones realizadas a partir del 24 de septiembre.

El secretario general de la asociación de Inspectores de Hacienda del Estado, Francisco de la Torre, había advertido de que el cambio hubiera constituido un incentivo "fortísimo" a la fuga del capital depositado en estos instrumentos, dado que su entrada en vigor, el 1 de enero, se anunciaba con más de tres meses de antelación.

Para De la Torre, el problema de este cambio fiscal es el momento en que iba a entrar en vigor, tiempo suficiente para que el capital invertido en las sicavs se sacara mediante reducciones de capital sin pagar nada y evitar así tributar al 19 por ciento ó el 21 por ciento por estas mismas operaciones a partir del 1 de enero.

La única manera de evitar esta situación, que De la Torre calificó como "agujero legal", era, en su opinión, introduciendo esta medida con carácter retroactivo, solución por la que finalmente ha optado el Gobierno. No obstante, para los inspectores esta solución puede ir contra la seguridad jurídica por cambiar las reglas del juego en mitad de un año fiscal y, precisamente por ello, podría generar problemas de constitucionalidad.

MÁS CAMBIOS EN LA TRIBUTACIÓN

Además de este cambio fiscal, las cuentas públicas del próximo año contienen también otras modificaciones tributarias. En concreto, el Gobierno ha introducido un aumento al 44 por ciento del tipo marginal del IRPF al que tributarán las rentas que superen los 120.000 euros anuales, un punto más que actualmente, y ha incrementado en dos puntos, hasta el 45 por ciento, el marginal de las rentas que superen los 175.000 euros a partir del 1 de enero de 2011.

Este incremento aportará como mínimo entre 170 y 200 millones de euros a las arcas del Estado y el número de contribuyentes afectados se sitúa en torno a 100.000.

Hasta ahora, el IRPF contaba con cuatro tramos: del 24 por ciento para las rentas de entre 5.050 y 17.360 euros, del 28 por ciento para los ingresos de entre 17.360 y 32.360 euros, del 37 por ciento entre 32.360 y 52.360 euros y del 43 por ciento para los ingresos a partir de este importe y hasta 120.000 euros. A partir de 2011, contará con dos nuevos tramos, uno que irá desde los 120.000 euros hasta los 175.000, gravado con un 44 por ciento, y otro para las rentas que superen los 175.000 euros, con un tipo del 45 por ciento.

EL GASTO SOCIAL, LA CIFRA MÁS ALTA

El gasto social supone casi el 60 por ciento del presupuesto consolidado, en concreto el 58 por ciento del total. Según la documentación presentada para el Gobierno "esto pone de manifiesto que aún en el difícil contexto de austeridad del gasto, el Gobierno ha realizado un esfuerzo por mantener las dotaciones sociales".

Las pensiones también salen bien paradas en los Presupuestos Generales, ya que para el año 2011 el 45,2 por ciento del presupuesto consolidado del Estado se destinará al pago de pensiones (el 35,5 por ciento del total) y de prestaciones por desempleo (9,7 por ciento), según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año. Del total de 315.663,1 millones de euros del presupuesto consolidado del Estado para 2011, se destinarán a ambas partidas un total de 142.689,8 millones de euros, o lo que es lo mismo, más de cuatro de cada diez euros de las cuentas públicas de 2011.

AUMENTO DE LA DEUDA PÚBLICA

El cuadro de gastos registra un importante crecimiento, que cuenta con 27.400 millones, un 18,1% más que en 2010 y en 'Transferencias a otras administraciones públicas', que con un aumento del 11%, alcanza los 73.727,31 millones de euros.

El Estado estima que las amortizaciones de deuda alcancen los 148.700 millones, frente a los 135.000 millones del ejercicio precedente, aunque dependerán también de las emisiones realizadas en los últimos meses de 2010 y de las emisiones de letras a corto plazo que se lleven a cabo el próximo año.

Respecto a las necesidades "efectivas" de financiación, es decir, las emisiones de deuda neta alcanzarán unos 43.300 millones, que se obtendrá sobre todo a partir de bonos y obligaciones, en tanto que se espera que el resto de deudas en euros y en divisas aporten una financiación neta positiva de unos 4.000 millones.

Debido a la merma de ingresos por la crisis y el aumento de gastos necesarios para mitigar sus efectos, durante 2010 y 2011 aumentará la ratio deuda/PIB. Así pues, la previsión de Economía sitúa la ratio en el 62,8 por ciento para el conjunto de las Administraciones Públicas en 2010 y para 2011 en el 68,7 por ciento.

El Estado prevé que la cartera de deuda en circulación mantenga una composición "similar" a la de años precedentes, con un aumento ligero de la participación de los bonos y obligaciones hasta un 81 por ciento a costa de las letras, que representan un 15,8 por ciento. La vida media de la cartera de deuda del Estado se incrementará "ligeramente" respecto a 2010 y se situará en 6,7 años, como resultado del aumento del porcentaje de bonos y obligaciones.

El equipo económico de Zapatero espera un repunte "ligero" del coste medio ante la "relajación" de los mercados como consecuencia de las medidas impulsadas por el Gobierno.

REDUCCIÓN EN LAS AYUDAS A LA DEPENDENCIA

Para 2011 se contempla una reducción en la partida destinada a las políticas de I+D+i civil de un 7 por ciento, y consigna un total de 7.518,49 millones de euros, frente a los 8.087 millones de euros de 2010.

Según explica el Ejecutivo, el I+D+i civil es "una de las prioridades de los presupuestos de los últimos años a la que se han destinado recursos de forma creciente, lo que ha permitido aproximarse a la media comunitaria", de modo que, "una vez alcanzados niveles razonables de financiación pública y teniendo en cuenta el contexto general de austeridad del presupuesto para 2011" consideran "necesario" focalizar los recursos en una doble dirección".

PRIMER RECORTE PARA LA CASA REAL

El presupuesto asignado a la Casa de Su Majestad el Rey se reducirá un 5,2 por ciento en 2011, hasta 8,43 millones de euros, según consta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo ejercicio. En valores absolutos, el recorte supone 470.000 euros menos.

Este recorte presupuestario, el primero que sufre la Casa Real, se efectúa después de que en 2010 se congelara la partida asignada a Zarzuela. De esta forma, el gasto previsto tanto para 2009 como para 2010 fue de 8,90 millones de euros. Teniendo en cuenta estos datos, el presupuesto asignado a la Casa Real desciende un 2,65 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky