Economía

La AEB tampoco cree que haya terminado la crisis de deuda en España

El presidente de la AEB, Miguel Martín. Foto: Archivo

Por segunda semana consecutiva la rentabilidad exigida a la deuda española se ha incrementado. Hace pocos días, el presidente Jose Luis Rodríguez Zapatero daba por zanjada la crisis de deuda, pero la patronal de la banca no está de acuerdo. La AEB considera que las tensiones continúan siendo elevadas en los mercados y que no pueden descartarse nuevas turbulencias.

"La situación actual dista de haber resuelto los problemas, por lo que no pueden descartarse nuevos episodios de turbulencia", señala en su informe de septiembre. Según explican, dependerá en gran medida del "avance en el diseño de la arquitectura financiera y del estricto cumplimiento de los programas de ajuste".

En los últimos tiempos, la reestructuración del sistema financiero y los resultados de los test de estrés a los bancos habían contribuido a mejorar la percepción de los mercados respecto a España. Sin embargo, estos días ha aumentado la presión sobre los países europeos considerados periféricos.

Hoy mismo, un analista de S&P  afirmó que el coste de recapitalización de Anglo Irish podría superar los 35.000 millones de euros y provocar nuevas rebajas de rating sobre la deuda de Irlanda. Además, se prevé que Moody's, otra agencia de calificación, revise a la baja el rating de España.

La AEB valora de forma positiva "la capacidad del Tesoro para emitir deuda pública a un coste razonable -incluidos los plazos más largos-" y "la menor menor apelación de las entidades al BCE". Sin embargo, pese al descensos de las dudas de los mercados en torno a España, el Gobierno debe perseverar en las políticas de ajuste y ampliarlas si se producían desviaciones, afirma la Asociación Española de Banca (AEB).

Bajo crecimiento y paro elevado

Y es que la economía española se enfrenta a un largo período de bajo crecimiento con unos altos niveles de paro. "En estas circunstancias, las perspectivas que se abren son de un crecimiento moderado (por debajo del potencial) y un alto nivel de desempleo durante un periodo de tiempo relativamente dilatado", indica.

La patronal pronostica que el desempleo, que actualmente se sitúa en torno al 20%, se mantendría en tasas por encima del 19%.

También considera que el consumo privado en España seguirá deprimido debido al escaso avance de la renta disponible y que el exceso de capacidad productiva, el exceso de la oferta de vivienda y el endurecimiento de las condiciones de financiación dificultan una recuperación de la inversión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky