Economía

La economía se enfrentará a nuevas crisis financieras durante los próximos 10 años

Nouriel Roubini, economista de la Universidad de Nueva York y gurú de la crisis

¿Creía que lo peor de la parte financiera de la crisis había quedado atrás? Pues no cante victoria. La economía global se enfrentará a "un par de crisis financieras durante los próximos 10 años", asegura el economista Nouriel Roubini, que sostiene que las reformas anunciadas no van en la dirección correcta y que no se está haciendo lo suficiente para superar la crisis.

"Nada fundamental ha cambiado. Cuando la reforma bancaria pasó por el Congreso de EEUU, mi opinión es que lo hizo demasiado tarde y fue demasiado pequeña", ha señalado el profesor de economía de la Universidad de Nueva York, en declaraciones concedidas a la CNBC durante el congreso World Capital Markets en Malasia.

Desde el punto de vista de Roubini, incluso aunque la economía se salvara de una recesión de doble dígito, las cosas serán difíciles. "Estamos en una situación tal que vamos a tener la sensación de estar en una recesión, incluso aunque no estemos en ella. Si los datos económicos dan una sorpresa en el mal sentido, veremos una corrección en la renta variable, un ensanchamiento en los diferenciales (spreads) de los bonos, y un aumento de la volatilidad y de la aversión al riesgo, lo que llevará a un shock de la economía real", vaticina el economista.

Los nuevos estímulos serían inútiles

Por si fuera poco, el profesor considera que la puesta en marcha de más estímulos por parte de la Reserva Federal (Fed) no ayudará a un mercado que ya tiene una sobrecarga importante de liquidez.

"En este entorno de dinero fácil, las burbujas de activos y de crédito están gestándose en algunas partes del mundo, como en los mercados emergentes", señala.

Darle a la manivela y emitir billetes no va a funcionar porque "los bancos estadounidenses ya están sentados sobre un billón de dólares de exceso de reservas, aunque no estén prestando. Los problemas de la economía son de solvencia, de crédito, de vivienda, empresariales, bancarios, no se trata de un problema de liquidez. No creo que los estímulos vayan a marcar la diferencia", asevera Roubini.

Recorte de impuestos sobre los salarios

Lo que urge abordar es el problema del desempleo, para lo que el profesor sugiere a la administración de Obama que, durante un par de años, recorte los impuestos que se aplican a los salarios (payroll tax) independientemente de los ingresos, aunque esto tenga "un coste fiscal", señala la cadena estadounidense.

"Eso es lo que necesitamos en la economía: si no hay sueldo, no hay consumo. Y si no hay consumo, no hay crecimiento económico", sentencia Roubini.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky