Economía

El Ecofin retoma hoy las negociaciones sobre las sanciones los déficit excesivos

Los ministros de Economía de la UE tratarán de desbloquear la negociación para endurecer las sanciones a los países con déficit excesivo, una iniciativa de Alemania cuyo objetivo es evitar que se repitan crisis de deuda como la que ha afectado a Grecia, España, Portugal o Irlanda. Elena Salgado reconoció recientemente que las conversaciones avanzan "lentamente".

Los Veintisiete cerrarán además con toda probabilidad un acuerdo para aumentar la vigilancia de Bruselas sobre países con riesgo de burbujas inmobiliarias como la que ha vivido España.

Este nuevo sistema de vigilancia para los países con problemas de competitividad se basará en una serie de indicadores para detectar de forma precoz cualquier desequilibrio que amenace la estabilidad de la economía europea. Si la Comisión verifica que algún Estado miembro se desvía de manera preocupante de la media en alguno de estos indicadores, emitirá una alerta y exigirá medidas correctivas. Si el país concernido las ignora, podría llegar a ser sancionado.

Cómo se medirá

Los Veintisiete ya se han puesto de acuerdo a nivel técnico en los nueve indicadores que se utilizarán y los ministros podrían ratificarlos hoy.

Se trata del balance por cuenta corriente, la posición neta de activos exteriores, el tipo efectivo de cambio real basado en los costes salariales unitarios, el tipo efectivo de cambio real basado en el deflactor del PIB, los precios de la vivienda, la deuda del Gobierno y el ratio de crédito al sector privado en porcentaje del PIB.

Además de formalizar este compromiso, los ministros de Economía se centrarán en las cuestiones "más difíciles" y donde se está "más lejos de un acuerdo": las sanciones a los países con déficit excesivo y la manera de contabilizar la deuda.

Sanciones y deuda

Por lo que se refiere a las sanciones, la Comisión ha propuesto congelar los fondos estructurales e incluso las ayudas agrícolas y pesqueras a los Estados que superen el umbral del 3% de déficit público. Bruselas quiere además que los castigos se activen más pronto, antes incluso de que un país llegue al 3%, y que sean casi automáticos, es decir, que se apliquen cuando el Ejecutivo comunitario los proponga salvo que una mayoría de Estados miembros los bloquee, lo cual revertiría el proceso actual.

Alemania y el Banco Central Europeo (BCE) van más allá y reclaman la suspensión temporal del derecho de voto en los Consejos de ministros de la UE, algo que sólo es posible modificando los Tratados.

En cuanto la deuda, países como Bélgica e Italia reclaman que no se tenga en cuenta sólo el nivel absoluto, sino también el compromiso de reducción. Pero el resto de delegaciones alega que ello reduciría el automatismo de las sanciones. Por su parte, los países del este quieren que se tenga en cuenta el esfuerzo que han hecho para reformar sus sistemas de pensiones y su impacto en la deuda.

El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, presentará las propuestas el 29 de septiembre. Van Rompuy mantiene su objetivo de lograr un acuerdo a finales de octubre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky