
Quito, 17 sep (EFE).- El Gobierno de Ecuador dijo hoy que no renegociará 13 tratados de inversión que han sido ya suspendidos o que están en proceso de serlo en la Asamblea Nacional y en su lugar ofrecerá un marco genérico de inversión.
"Lo que nosotros le estamos dando ahorita al mundo es una herramienta de orden general e igualitaria para todos los países", dijo en una rueda de prensa la ministra coordinadora de la Producción, Empleo y Productividad de Ecuador, Nathalie Cely.
La anulación de los tratados es consecuencia de una disposición de la Constitución, aprobada en 2008, que prohíbe que las disputas comerciales entre Ecuador e inversores extranjeros se diriman en instancias de arbitraje fuera de América Latina.
Eso excluye al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), un ente del Banco Mundial con sede en Washington a donde llegan la mayoría de los conflictos comerciales mundiales.
Ecuador dejará sin validez 13 tratados de inversión con países como Argentina, Chile, Venezuela y Estados Unidos, según Cely, porque esos textos indican en sus cláusulas que el CIADI es la entidad a donde se acudirá a resolver posibles litigios.
En lugar de renegociarlos, el Gobierno ha optado por dejarlos sin vigencia y determinar unas reglas comunes de inversión para todos en el llamado "Código de la Producción", que entregará el 15 de octubre a la Asamblea Nacional para su debate, según la ministra.
El proyecto de ley deberá determinar en qué foro de América Latina se resolverán las disputas comerciales entre Ecuador y los inversores extranjeros, algo que el Gobierno aún no ha definido, según dijo a Efe Rubén Morán, asesor del ministerio.
Se trata de una maniobra criticada por la Federación Nacional de Cámaras de Comercio de Ecuador, que ha indicado que los tratados son un "elemento indispensable para el fomento de la inversión nacional e internacional".
La Asamblea Nacional, el parlamento unicameral ecuatoriano, hizo oídos sordos a esa advertencia y anuló esta semana los tratados de inversión con Alemania y Reino Unido, pero el Gobierno ha aclarado que éstos seguirán vigentes por orden del presidente, Rafael Correa, hasta que se apruebe el Código de la Producción.
Además de normas para el tratamiento de la inversión externa, ese proyecto de ley también prevé bajadas de impuestos e incentivos a la capacitación de personal, a la inversión en sectores prioritarios, como el farmacéutico, turístico y alimenticio, y a la producción en zonas pobres, según explicó la ministra en la rueda de prensa.
Morán dijo que el Gobierno respetará las llamadas "cláusulas de supervivencia" de los tratados, que establecen que las disputas por inversiones realizadas durante el período de vigencia del convenio podrán ser dirimidas en el CIADI durante un número adicional de años.
Así, los británicos podrán seguir acudiendo a ese ente durante 20 años por inversiones hechas en Ecuador antes de la anulación de su tratado y los alemanes durante 15 años, explicó el abogado.