Economía

El rescate financiero limita la capacidad de EEUU para responder a futuras crisis

  • El sentimiento del consumidor se desploma a su peor nivel desde agosto de 2009
  • Por su parte, la inflación subyacente se mantiene plana al otro lado del Atlántico

El panel que supervisa la gestión que realiza el Departamento del Tesoro sobre el plan de rescate financiero, (TARP por sus siglas en inglés), afirmó en su último informe, justo antes de que el programa expire el próximo tres de octubre, que la falta de efectividad por parte de los funcionarios capitaneados por Tim Geithner hará más difícil enfrentar futuras crisis financieras.

Según reza el documento del grupo dirigido por Elizabeth Warren, que ha sido nombrada nombrada por el presidente de EEUU, Barack Obama, como la encargada de organizar la nueva Agencia Federal de Protección al consumidor, "los cambios de compra de activos a inyecciones de capital, así como la falta de coherencia en las distintas medidas o la ausencia de comunicación clara ha minado la confianza pública en el rescate".

Por supuesto, la falta de confianza pone de manifiesto que quizás "el gobierno de EEUU ha perdido su capacidad para responder a futuras crisis financieras", añade el documento. Además, la falta evidente de datos que demuestren una recuperación económica no ha hecho más que calentar los ánimos entre la población que considera el TARP como un "rescate a Wall Street" sin efectos positivos entre los estadounidenses de a pie.

La inflación se mantiene

Pero que los ciudadanos norteamericanos dudan sobre la marcha de la economía del país es evidente. El dato preliminar de sentimiento del consumidor, elaborado por la Universidad de Michigan, registró en su lectura preliminar de septiembre su nivel más bajo desde agosto de 2009, al situarse en los 66,6 puntos, dos puntos menos que hace un mes. Es evidente, que con una tasa de paro que ronda el 9,65%, los norteamericanos dudan sobre su situación financiera.

Precisamente, durante la jornada también conocimos como la inflación subyacente se mantuvo plana durante el mes de agosto según los últimos datos del Departamento de Empleo.

El IPC subió por segundo mes consecutivo pero sólo si se incluyen los precios de alimentos y energía. Así creció un 0,3%, aunque el incremento estuvo motivado principalmente por las subidas en el coste de la energía que se elevó un 2,3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky