
John Lonski, director de mercados de crédito de Moody's descartó durante una entrevista con elEconomista que los males económicos de algunos de los miembros de la Unión Europea acabe por arrastrar al viejo continente, al mismo tiempo que reconoció que "el riesgo derivado de la deuda europea ha disminuido desde hace algunos meses".
Según el experto es cierto que la Unión Europea crece a dos velocidades: por un lado está Alemanía, que encabeza el grupo del crecimiento y, por otro, países como España, Irlanda o Grecia que siguen en terreno negativo. Aún así Lonski señaló que "la contracción de estos países no es lo suficiente severa como para provocar que la eurozona en su conjunto sufra consecuencias mayores".
En lo que se refiere a Estados Unidos, el director de mercados de crédito de Moody's negó que el país vaya a sufrir una doble recesión. "Estamos viviendo un caso de crecimiento muy lento, no una posible contracción en términos de PIB", aseguró.
Según sus previsiones, "la economía de EEUU crecerá a un ritmo del 2% en la segunda mitad del año", dijo. Sin embargo apuntó que existen riesgos para el país y estimó que hasta que no se reduzca la tasa de paro, "la recuperación a este lado del Atlántico no será sostenible".
Ayudas marginales
Por supuesto, tras la presentación de las nuevas medidas presentadas por la Casa Blanca para reforzar el crecimiento a este lado del Atlántico, Lonski fue tajante: "ayudarán de forma marginal a la economía y no la debilitarán más de lo que está". De todas formas aclaró que, en ningún caso, van a rebajar la tasa de desempleo hasta un nivel que tenga repercusiones positivas a corto plazo "tanto para la economía, como para los demócratas".
Con las elecciones legislativas a la vuelta de la esquina, Lonski apuntó que el bloqueo en el Capitolio tras una presunta victoría republicana "eliminaría la incertidumbre sobre el futuro de ciertas regulaciones, así como normativas fiscales". Desde su punto de vista, una Cámara Baja dominada por el partido republicano impediría al Gobierno de EEUU aprobar nuevas leyes y eso podría beneficiar en cierta forma a la economía del país.
"Las empresas tendrían claro que no habrá más cambios en lo que a impuestos se refiere y eso podría aumentar su expansión de capital y, a la larga incluso crear más empleo", aseguró.
Geithner afirma que la economía no crece al ritmo adecuado
En plena batalla campal por el control del Capitolio, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Tim Geithner, reconoció ante el caucus hispano que la economía del país no crece al ritmo adecuado. Dicho esto, el funcionario urgió a los legisladores a aprobar las medidas de estímulo adicionales presentadas la semana pasada por el presidente norteamericano, Barack Obama, o de lo contrario, la actividad económica de EEUU corre el peligro de debilitarse aún más.
"Si el gobierno no hace nada próximamente, el impacto de la política en Washington cambiará de rumbo y en lugar de apoyar el crecimiento acabará por dañar a la economía del país", aseguró.
El responsable del Departamento del Tesoro hizo presión a los congresistas y senadores que se oponen a dar luz verde a la creación de un fondo por valor de 30.000 millones de dólares para ayudar a financiar el crédito de las pequeñas y medianas empresas y, sobre todo, extender las rebajas fiscales aprobadas por la administración Bush en 2001 y 2003, eso sí sólo y exclusivamente a la clase media.
En este sentido Geithner recibió de buena gana las declaraciones sobre esta propuesta realizadas por el líder de la minoría republicana en la Cámara de Representantes, John Boehner, quien aseguró el pasado domingo que subir los impuestos a cualquier sector social de EEUU, "es lo que no hay que hacer".
Por eso sugirió que quizás podría respaldar la decisión de aprobarlos sólo a la clase media si la Casa Blanca y los demócratas no dan su brazo a torcer en lo que respecta a las rentas más altas. Algo que no todos los legisladores republicanos apoyan, como dejó claro un portavoz del líder republicano en el Senado, Mitch McConnell.
De momento, los demócratas comienzan a trazar estrategias en el caso de perder su hegemonía en el Congreso. Según la publicación Político en el caso de que esto suceda podrían retirar a Nancy Pelosi como portavoz demócrata en la Cámara, algo que podría desatar un cisma dentro del partido. Al mismo tiempo, un bloqueo en el Congreso siempre es bienvenido en Wall Street, ya que la falta de acuerdo favorece en cierta forma los movimientos corporativos.