
En septiembre del año pasado, el secretario general de CCOO aseguraba que Alemania destruiría el triple de empleo que España en 2010. Toxo hizo esta afirmación para quitarle hierro al asunto de la crisis y para desmarcarse de las voces que pedían una huelga general que él no veía necesaria por aquel entonces.
Por aquel entonces, Alemania tenía una tasa de desempleo del 8,2% y 3,461 millones de parados. Los últimos datos, de agosto de este año, muestran que tras 14 meses de caída continua del desempleo, el país germano cuenta ahora con 3,193 millones de parados, con una tasa de paro del 7,6%.
En España, por su parte, había 3.709.447 de desempleados en septiembre de 2009. En agosto de este año, pese al descenso del paro vivido en primavera, España contaba con 3.969.661 parados, es decir, 260.000 más que cuando Toxo realizó sus "previsiones".
En ese mismo periodo, Alemania redujo el número de parados en 268.000 personas.
La no necesidad de una huelga general
El argumento que daba entonces Toxo era que en España el mercado laboral estaba marcado por la temporalidad, y que la eliminación de los planes de estímulo económico agravaría más la situación económica.
Sin embargo, Alemania ha presentado los planes de recorte del gasto probablemente más duros de la Eurozona, dando ejemplo al resto de países que han tenido que seguir su estela, entre ellos, España.
A pesar de ello, la economía alemana ha mostrado su fortaleza y en el segundo trimestre creció a niveles récord no vistos desde la reunificación, lo mismo que el desempleo, que está en niveles de 1992. En España la recuperación ha sido más tímida, y no ha servido para que el empleo se recuperara apreciablemente.
Toxo realizó estas previsiones durante su intervención en el Fórum Europa, donde su homólogo en UGT, Cándido Méndez, estuvo más moderado, ya que recordó que "nunca se ha hecho una huelga general en relación con el nivel de paro o de recesión de la economía", sino sólo cuando ha habido recortes en los derechos de los trabajadores.