
Madrid, 2 ago (EFE).- Los sindicatos CCOO y UGT han denunciado hoy el incremento del paro en el sector servicios, que registra un aumento de 6.630 desempleados más que el mes anterior, dato que consideran que confirma "la necesidad" de la huelga general el próximo 29 de septiembre.
El número de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo de Madrid en agosto subió en 5.889 personas, un 1,27 por ciento, lo que sitúa el número de desempleados el pasado mes en 468.609, mientras que el incremento medio en toda España ha sido del 1,56 por ciento, según datos aportados por el Ministerio de Trabajo.
A través de un comunicado, CCOO ha criticado la subida del paro en la Comunidad de Madrid "que ha tenido sus peores efectos sobre las mujeres" (+4.447) y ha reseñado que el aumento del desempleo en la industria alcanza los 40.784 parados.
La secretaria de Empleo de CCOO de Madrid, Mari Cruz Elvira, ha explicado que "los datos vuelven a demostrar que la crisis en Madrid sigue destruyendo empleo, ralentizando las contrataciones y aumentando la precariedad laboral".
La responsable madrileña de empleo de CCOO ha calificado al Gobierno regional de mantener una "actitud irresponsable" y de "falta de sensibilidad" y le ha acusado además de "ser incapaz de tomar medidas para frenar la destrucción de empleo.
Por su parte, UGT ha asegurado que la economía madrileña "sigue sufriendo" el desempleo en el sector servicios y que se "continúa destruyendo el empleo industrial de calidad"
El sindicato ha cifrado en 7.000 los madrileños que se encuentran "en una situación insostenible" debido a que "se han retirado parte de los fondos dedicados a los parados que ya no cobran ningún subsidio".
Además, UGT ha dicho que el Gobierno central "tiene poca sensibilidad" y ha atacado la gestión en la Comunidad, de la que ha afirmado "critica de palabra las medidas aprobadas mientras corre a aplicarlas" en la región.
La portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Maru Menéndez, ha afirmado que la última subida del paro responde "a la irresponsabilidad" de la Presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, "que tiene a sus trabajadores abandonados y que no gestiona las políticas activas de empleo".
Menéndez ha reprochado a Aguirre que "haya dejado de gestionar 200 millones de euros anuales para políticas activas de empleo" y ha denunciado que la presidenta regional, "por no arrimar el hombro" ante la crisis, "es capaz de abandonar a su suerte a los desempleados de nuestra región".
Por el contrario, el portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, David Pérez, ha criticado hoy el "cinismo" de Menéndez por responsabilizar a la presidenta regional del aumento del paro, "cuando el único responsable es el Presidente del Gobierno, Jose Luis Rodríguez Zapatero".
Pérez ha respondido así a Menéndez, a lo que ha añadido que "es falso que la Comunidad haya dejado de gestionar políticas activas" y ha asegurado que la región "es ejemplar en su apuesta por la formación y capacitación de los trabajadores como arma contra el desempleo".
Por su parte, el coordinador general de IU en la Comunidad de Madrid ha aseverado que el incremento del paro en la región durante el mes de agosto "es un motivo más para la huelga general del 29 de septiembre" y ha reprochado a Aguirre la falta de políticas activas de empleo del Gobierno regional.
Gordo ha afirmado que "la mayor parte de los contratos firmados en la Comunidad de Madrid son de carácter temporal", por lo que ha pedido a Aguirre "que deje de alardear del crecimiento positivo de la economía madrileña, cuando los datos del desempleo no dejan de aumentar".
Relacionados
- CC.OO muestra su preocupación por el aumento del paro, sobre todo en el sector servicios y entre las mujeres
- La cifra de negocios en el sector servicios aumenta en la Región y por encima de la media nacional
- PSOE denuncia la "pasividad" de Valcárcel ante la mayor caída del empleo en el sector servicios de toda España
- La mitad de los desempleados extranjeros registrados en Euskadi corresponde al sector Servicios
- UPTA pide al Gobierno que impulse la actividad en el sector servicios