Economía

El 15% del PIB de los estados está ligado a la lengua que hablan sus ciudadanos

El poderío económico y el lingüístico, aunque a priori no lo parezca, están íntimamente relacionados. Hay lenguas que habla poca gente relativamente pero que tienen gran peso internacional porque los que la dominan son ricos. Y en medio de este mapamundi de dinero e idiomas, hay uno que crece con vigor y al que según la BBC sólo le falta un poco más de presencia en las instituciones para ser más poderoso: el español.

Según cálculos del Instituto Cervantes recogidos por la cadena británica, el español es a estas alturas el segundo idioma de comunicación internacional, y para 2030 el 7,5% de la población mundial será hispanoparlante, cifra que aumentará hasta el 10% en cuatro generaciones.

Pero no sólo se trata de una lengua que crece en el ámbito de la família o las relaciones personales. Lo más importante es que también va ganando importancia en el terreno profesional y financiero. Las razones por las que aprender español se amplían.

"Cada vez son más demandados los cursos especializados de español para negocios y empresas. Es más requerido para fines comerciales y laborales, fundamentalmente en Estados Unidos", comenta Francisco Moreno, director académico del Instituto a la BBC.

La importancia del comercio

Las relaciones de riqueza y lenguaje son amplias, y tienen su máximo exponente en el comercio. Y es que en los países desarrollados "el 60% de las personas no están dispuestas a comprar un producto que no esté en su idioma. Por esto, para llegar a los clientes, hay que hablar español, y eso le interesa a las empresas privadas; por eso requieren conocimientos de español", afirma Daniel Prado, director de Terminología e Industria de la Lengua de Unión Latina, en declaraciones recogidas por la cadena.

El hecho de tener la misma lengua hace que aumente un 290% el comercio bilateral entre países hispanos, de acuerdo con datos del Real Instituto Elcano, que también señala que alrededor del 15% del PIB de los estados está vinculado a su lengua.

Eso sí, aún queda mucho camino para conseguir que el poderío del español en la calle se equipare en las instituciones, ya que aunque es una lengua que se habla en 20 países, aún tiene "una fuerte base regional y menos renta", según Jaime Otero, analista del RIE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky