
Barcelona, 1 sep (EFE).- La mitad de las personas que se encuentran en paro en Cataluña recibe algún tipo de formación encaminada a encontrar empleo, aunque la tasa de inserción tras acabar el curso en estos momentos es sólo del 30% debido a la persistencia de la crisis.
La consellera de Trabajo, Mar Serna, ha destacado hoy que la apuesta de la Generalitat por la formación de los parados ha llevado a que las personas en paro que han recibido o reciben formación se hayan multiplicado por cinco desde 2003, y a que la cobertura formativa haya crecido en casi 23 puntos.
De esta manera, en 2003 las personas desempleadas que seguían cursos de formación ocupacional suponían sólo el 28% del total de parados, mientras que este porcentaje se ha elevado en 2010 hasta el 49,6%.
Este porcentaje sitúa a Cataluña por encima de la media europea, que se encuentra en el 16,3%, según los últimos datos del Eurostat difundidos y que son del 2008.
El departamento de Trabajo, mediante el Servicio Oficial de Ocupación (SOC), ofrece en la actualidad 9.389 cursos gratuitos de formación ocupacional, de los que se benefician más de 160.000 personas desocupadas y que se imparten a través de 536 centros colaboradores públicos y privados.
El perfil de la persona en paro que recibe formación del SOC de la Generalitat es de una mujer -representan el 59,6%-, de entre 25 y 44 años -son el 55,7%- y con un nivel formativo anterior más alto que en el pasado, ya que casi el 35% tienen estudios postobligatorios.
La Generalitat destina más de 107 millones de euros a esta oferta formativa que apuesta, según ha subrayado Serna, por los sectores que generan empleo, como ciencias de la salud, atención y servicios a las personas dependientes, fomento de las energías renovables, y rehabilitación y mejora energética de edificios y la informática, entre otros.
La consellera ha explicado, en conferencia de prensa, que este año, por primera vez, la oferta formativa incluirá cursos en gestión de contabilidad, de gestión de reservas turísticas y de gestión integral de pequeñas y medianas empresas.
"Hemos ido a buscar aquello que necesitan nuestras empresas, incentivando la formación de los jóvenes por canales diferentes como Internet, lanzando planes ligados a la ocupación y nuevos instrumentos como los créditos de formación", ha subrayado Serna.