Economía

Abaratar el coste del despido no garantiza la creación de empleo

"A pesar de la visión popular de que los costes del despido perjudican el empleo, (la relación) no es tan clara desde un punto de vista académico", según afirma un estudio promovido por el Centro de Investigación en Economía Internacional (CREI) de la Pompeu Fabra.

La autora del estudio y catedrática de Economía de la Universidad de Edimburgo, Maïa Güell, indica que es por esto por lo que las reformas laborales llevadas a cabo en materia de costes de despido han tenido tan "poco éxito" a la hora de reducir la lista de personas apuntadas al Inem.

De hecho, afirma que los costes pueden tener "efectos ambiguos, neutros o incluso positivos" sobre la tasa de empleo.

Marco legal enrevesado

De esta forma, abaratar el despido no favorece por sí solo la contratación, sino que esta depende de otros factores como pueden ser el el grado de incertidumbre del empresario ante la resolución de un posible conflicto judicial.

Así, el estudio sostiene que el principal motivo de queja por parte de los empresarios no es la cuantía de las indemnizaciones, sino un marco legal "a menudo enrevesado" que lleva a la existencia de conflictos que se dirimen ante los tribunales y que "hacen que el coste de despido sea incierto".

Güell ha subrayado que, según los análisis empíricos en los países pertenecientes a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), los países con regulaciones laborales más estrictas tienen "más estabilidad en la tasa de empleo".

El problema de la temporalidad

Por otra parte, la autora del estudio ha criticado el "uso intensivo" de contratos más flexibles que "no sólo puede ser ineficaz para reducir el paro, sino que incluso puede generar tasas de desempleo más elevadas", y ha advertido que, en los países en los que se ha implantado el modelo dual, los contratos temporales han supuesto "la mayoría de nuevas contrataciones".

En este sentido, la catedrática ha explicado que, "excepto para casos muy concretos, no existe ningún argumento para mantener los contratos temporales" y ha lamentado que el 90% de los nuevos contratos en España sean temporales, sea cual sea el ámbito laboral, una medida que "no tiene lugar en ningún otro país" de la OCDE.

Según Güell, la reforma del mercado de trabajo en España es "absolutamente necesaria", pero la profesora ha puntualizado que "desgraciadamente la reforma que se ha propuesto es muy insuficiente, y no se centra en los problemas reales".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky