Economía

El paro en la Eurozona permanece en julio en el 10 por ciento por quinto mes seguido

Bruselas, 31 ago (EFE).- El desempleo en la zona del euro se mantuvo estable en julio en el 10%, un porcentaje que no ha registrado cambios desde marzo pasado, mientras que en toda la Unión Europea siguió estancado en el 9,6%, una cifra que permanece inalterada desde el pasado febrero.

En España, el paro volvió a subir en julio hasta situarse en el 20,3%, la tasa más alta de los Veintisiete y más del doble que la media de los socios de la moneda única, según los datos corregidos estacionalmente y difundidos hoy por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

En julio de 2009, el paro afectaba al 9,6% de la población activa en los países del euro, al 9,1% en el conjunto de los Veintisiete y al 18,4% en España.

Eurostat estima que en toda la UE había unos 23,05 millones de personas desempleadas en julio, de las cuales 15,83 millones pertenecían a la zona del euro, tras un descenso con respecto a junio de unos 45.000 parados en los Veintisiete y unos 8.000 desempleados en los socios de la moneda única.

En los últimos doce meses, el número de parados aumentó en 1,1 millones de personas en toda la Unión y en 0,66 millones en los socios del euro, ligeramente menos que el aumento interanual registrado el mes anterior.

Además de España, las mayores tasas de desempleo se registraron en Letonia (20,1%) y Estonia (18,6%), aunque los datos de estos dos países corresponden al primer y segundo trimestre de 2010, respectivamente.

En el otro extremo se volvieron a situar Austria (cuyo desempleo bajó una décima en julio hasta el 3,8%) y Holanda (registró un 4,4% en junio).

En Alemania, la economía más importante de la UE, el paro se mantuvo estable en julio en el 6,9%, según los datos corregidos estacionalmente, mientras que en Francia permaneció inalterado en el 10%.

Si se tiene en cuenta la evolución de los últimos doce meses, tres de los países que ya han facilitado sus datos a Eurostat registraron una bajada interanual del paro, dos permanecieron estables y otros 22 vivieron un incremento.

Los únicos estados miembro que registraron descensos anuales del desempleo fueron Austria (desde el 5,1% al 3,8%), Malta (del 7,3% al 6,5%) y Alemania (del 7,6% al 6,9%).

Las principales subidas del desempleo en los últimos doce meses ocurrieron en Letonia (del 13,5% al 20,1%) y Lituania (del 11,2% al 17,3%), según datos de los primeros trimestres de 2009 y 2010.

El incremento interanual del paro tanto en la zona euro como en la UE afectó ligeramente más a las mujeres que a los hombres.

Entre julio de 2009 y el mismo mes de 2010, la tasa de paro masculina aumentó desde el 9,5% al 9,8% en la zona euro y desde el 9,2% al 9,6% en el conjunto de la UE, mientras que la femenina subió desde el 9,8% al 10,3% en los países de la moneda única y del 9% al 9,6% en el conjunto de la UE.

Entre los menores de 25 años, el grupo de población más afectado por el desempleo, el paro bajó dos décimas en julio hasta el 19,6% en la zona euro y una décima, hasta el 20,2%, en la UE, en tanto que en el mismo mes del año anterior el desempleo juvenil era del 19,8% y el 20,1%, respectivamente.

Las tasas más bajas de desempleo juvenil correspondieron a Holanda (8,1% en junio de 2010) y las más elevadas volvieron a registrarse en España (41,5%), Letonia (39,5% en el primer trimestre de 2010) y Estonia (37,2% en el segundo trimestre 2010).

Los principales competidores de la UE registraron en julio tasas inferiores de desempleo, siendo del 9,5% en Estados Unidos y del 5,2% en Japón.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky