No ha hecho falta llamar al cobrador del frac, pero casi. Tras más de un año de impagos y un pleito judicial de por medio, la SGAE ha conseguido sacar de su lista de morosos a Sogecable, el operador de televisión del grupo Prisa. La entidad que defiende los derechos de autor ha llegado a un acuerdo extrajudicial con la empresa para normalizar los pagos pendientes y lograr que ésta vuelva de nuevo a pasar por caja.
En su último informe anual, el presidente de la SGAE, Teddy Bautista, llegó a justificar la caída de los ingresos que habían sufrido en el último año -la entidad facturó 316,8 millones, un 5,1 por ciento menos-, entre otras razones, "por los pleitos de gran cuantía con Digital Plus y Cuatro, que aún no se han cerrado a pesar de tener todos los pronunciamientos a nuestro favor en todas las sentencias anteriores en estos largos procesos judiciales".
De acuerdo con los datos recogidos en las memorias de la SGAE, Cuatro arrastraba ya más de un año de impagos y aunque la plataforma Digital Plus sí había hecho entregas a cuenta, era "por una cuantía muy inferior a la que le correspondería según las condiciones generales del mercado de la televisión".
Los ingresos de las televisiones
Las televisiones públicas aportaron el año pasado unos ingresos de 51,9 millones a las arcas de la SGAE, lo que supone un crecimiento del 1,2 por ciento en relación al año anterior. Las privadas, por el contrario, ofrecen un resultado agregado de 36,2 millones, lo que significa una drástica disminución del 24,9 por ciento sobre los obtenidos por los autores en 2008.
La SGAE, que cobra un porcentaje del volumen de negocio de los operadores, asegura que "el desplome del mercado publicitario en televisión, con una caída media superior al 30 por ciento, es sin duda la razón fundamental de tan acusada desviación negativa", pero insiste también en que "a este resultado ha contribuido igualmente la ya comentada falta de pago de los derechos de autor durante todo el año de Cuatro, cuyas previsiones de ingreso respondían a la razonable expectativa de una sentencia judicial", que esperaba que se hubiera dictado a principios de 2009, al margen además de la morosidad registrada por Digital Plus.
Hasta el 6% de los ingresos
Las televisiones privadas denuncian que entre la SGAE y otras tres entidades de gestión -Aisge, Agedi y AIE- se llevan cada año el 6 por ciento de sus ingresos brutos, independientemente de que tengan o no beneficios, lo que complica en muchos casos su situación financiera.
De hecho, Cuatro registró en 2009 un ebitda negativo (resultado bruto operativo) de 16,90 millones de euros. Para las cadenas, "el problema añadido está además en que las tarifas se fijan sin ningún tipo de control y nadie sabe exactamente a qué se destina después todo el dinero recaudado".
Y es que, al margen de los derechos que la SGAE tiene que entregar a sus autores, en los últimos años, Bautista ha puesto en marcha un holding empresarial y una red inmobiliaria con teatros y centros culturales por todo el mundo, que cuenta con un presupuesto de más de 300 millones de euros.
Tarifas abusivas
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha denunciado ya en varias ocasiones los abusos en las tarifas. De hecho, en 2008, sentenció tras una denuncia presentada por Sogecable, que la Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales (Agedi) y la entidad de Artistas Intérpretes y Ejecutantes (AIE), dos organizaciones similares a la SGAE, habían impuesto a las cadenas privadas unas tarifas por el uso de fonogramas hasta diez veces mayores de las que cobran a RTVE.
A este respecto, el Tribunal de Justicia de la UE dejó ya claro en diciembre de 2008 que aplicar tarifas distintas a una televisión pública y a una privada es ilegal, puesto que se incurriría en un claro caso de abuso de posición dominante.
La sentencia reconoce que "al aplicar condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, se ocasiona una desventaja competitiva, salvo que tal práctica pueda estar objetivamente justificada".