Economía

Economía/Laboral.- CC.OO. alerta de que las cláusulas de revisión salarial se han reducido "drásticamente" este año

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

El número de convenios y de trabajadores afectados por cláusulas de revisión salarial se ha reducido "drásticamente" en la negociación colectiva de este año, según denunció hoy CC.OO., que alertó de lo grave que esto resultaría teniendo en cuenta que la subida salarial media hasta julio (1,29%) es seis décimas inferior a la inflación interanual (1,9%).

Aunque admite que los datos todavía no pueden considerarse significativos, pues quedan por delante cinco meses para cerrar el año, el sindicato advierte de que hasta julio sólo 419 convenios, el 23,59% del total, cuentan con cláusulas de revisión salarial, con efectos sobre 1,5 millones de trabajadores, el 40,34% de los amparados por la negociación colectiva.

Como ejemplo, en 2009 (año completo), los convenios con cláusulas de revisión salarial ascendieron a 2.088, el 51,15% del total, y los trabajadores afectados superaban los 6,1 millones, el 70,49%.

Teniendo en cuenta que el sindicato, así como otros organismos e instituciones, calculan que la inflación cerrará el año en el 2% o incluso por encima de esta cantidad, CC.OO. avisa de que la ausencia de cláusulas que garanticen la recuperación de la desviación al alza del IPC "implicará una pérdida efectiva del poder de compra de los salarios para la mayoría de los trabajadores".

La organización que dirige Ignacio Fernández Toxo subrayó que el "peor resultado" de la negociación en contenidos salariales básicos (subida salarial pactada y cláusula de revisión) se lo llevan los convenios de empresa, que hasta julio contemplaban un incremento salarial promedio del 0,88%, y cuyo volumen de cobertura de las cláusulas de garantía salarial es también inferior a la media.

De hecho, éstas sólo están incorporadas en el 19,05% de los convenios de esta clase, y afectan sólo al 17,57% de los trabajadores cubiertos por la negociación colectiva de empresa.

Apoyándose en todos estos datos, CC.OO. recordó que el acuerdo interconfederal de negociación colectiva que firmaron los sindicatos con los empresarios para el periodo 2010-2012 contempla el establecimiento de cláusulas de revisión salarial para asegurar el mantenimiento del poder adquisitivo.

El sindicato insistió en que la incorporación de estas cláusulas, así como las de garantías de empleo, son "imprescindibles" y, en este sentido, denunció la negativa de patronales y empresas a incluirlas en los convenios.

LA MODERACION SALARIAL "ES UN HECHO".

Frente a este comportamiento de los empresarios, CC.OO. recordó que la moderación salarial tan demandada por la CEOE es un "hecho" y así lo confirman los datos de convenios disponibles. Hasta julio, el incremento salarial pactado en convenio fue del 1,29%, seis décimas por debajo del IPC interanual y "muy por debajo" del 2,67% alcanzado en el mismo periodo de 2009.

Entre los factores que cita el sindicato para explicar esta diferencia se encuentran la crisis económica y de empleo, y la "presión a la baja" sobre la negociación salarial de este año que ha ejercido la evolución de la inflación en 2008 y 2009 (1,4% y 0,8%).

Asimismo, también lo achaca al menor número de revisiones salariales registradas este año por los retrasos en la negociación colectiva, y al hecho de que las revisiones salariales de los convenios plurianuales y de los que se están firmando este año y que tomen como referencia el IPC previsto están estableciendo incrementos salariales inferiores en un punto a las aplicadas en 2009.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky