Economía

Rato abandonará el FMI por "razones personales" tras asamblea anual

Macarena Vidal

Washington, 28 jun (EFECOM).- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el español Rodrigo Rato, abandonará su cargo el próximo octubre, tras la asamblea anual de este organismo y el Banco Mundial (BM), por "razones personales".

Así lo afirmó en una declaración al Consejo Ejecutivo del Fondo, difundida hoy por la institución, en la que Rato cita, entre esas razones personales, sus "circunstancias y responsabilidades familiares, en particular la educación de mis hijos".

El director gerente está separado y tiene tres hijos, que residen en Madrid.

"Mi intención es renunciar como director gerente después de la asamblea anual de 2007", prevista inicialmente para el 21 de octubre, indica Rato, que asegura que la suya no ha sido "una decisión fácil".

Según explica, ha optado por anunciar ahora su decisión, que llega de forma inesperada, para dar el tiempo suficiente al Consejo Ejecutivo para designar un sucesor.

El mandato del director gerente expiraba el año próximo y hubiera tenido la posibilidad de buscar una prórroga, de así haberlo deseado.

La búsqueda de un candidato adecuado se produce en medio de una etapa de profundos cambios en la institución financiera multilateral, que ve cómo queda de lado su papel tradicional de prestamista a países con problemas de liquidez.

En cambio, se perfila más como un guardián de la marcha de la economía global.

El Fondo se encuentra también inmerso en un proceso de reforma interna para reajustar, entre otras cosas, las cuotas de voto que adjudica a los diferentes países y que hasta ahora conceden un poder desproporcionado a las economías más desarrolladas.

En septiembre de 2005, durante la Asamblea anual de aquel año, Rato anunció la apertura de ese proceso presionado por los países de economías emergentes, que quieren una mayor voz en la gestión de esta institución financiera.

Como añadidura, el pasado día 18 Rato anunció que el organismo ha adoptado nuevas normas para regular los tipos de cambio a nivel mundial, con el ojo puesto en China.

El cambio se produjo después de que EEUU instara al Fondo a que presione más a Pekín para que flexibilice el sistema cambiario del yuan, que Washington cree que está infravalorado, lo que abarata las exportaciones chinas.

Precisamente, entre los logros de su mandato, el director gerente enumera las iniciativas para la reforma de la institución, tales como "la primera etapa del incremento de las cuotas" de países en vías de desarrollo.

En su declaración de hoy, el director gerente expresó su esperanza de dar un nuevo impulso a estas reformas en el tiempo que queda antes de su despedida.

"Espero que mi marcha nos dé a todos un incentivo para colaborar de manera constructiva y efectiva con los países miembros en los próximos meses para tratar de acelerar el calendario en esas áreas y garantizar que hemos alcanzado suficientes progresos de cara a la Asamblea Anual".

Rato fue nombrado director gerente del FMI en mayo de 2004, en sustitución del alemán Horst Koehler.

La marcha de Rato se producirá apenas tres meses después del relevo al frente del Banco Mundial, la institución hermana del Fondo, en la que el ex subsecretario de Estado estadounidense Robert Zoellick reemplazará este domingo como presidente a Paul Wolfowitz, quien presentó la dimisión en mayo por un escándalo de favoritismo hacia su compañera sentimental.

La búsqueda de un reemplazo para Rato puede ser complicada. Por una tradición no escrita, el puesto de director gerente del Fondo siempre ha ido a un europeo, mientras que Estados Unidos se reserva la presidencia del Banco Mundial.

Pero durante el proceso de nombramiento de Zoellick ya surgieron algunas protestas por esta práctica que ya se habían empezado a oír durante el proceso de selección de Rato, y que exigen que se designe al candidato más apropiado con independencia de su lugar de nacimiento.

El Fondo Monetario, del que son miembros 184 países, es la institución internacional encargada de supervisar la salud de la economía mundial y de prestar ayuda a los países con desequilibrios en su balanza de pagos. EFECOM

mv/co/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky