La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) ha denunciado las graves consecuencias económicas, sociales y medioambientales que tendrá la desaparición de la actividad ganadera de toros de lidia y exigió a los políticos que valoren "si un puñado de votos merece herir de muerte a un sector productivo con una más que evidente importancia económica".
MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
Según indicó la organización agraria, la medida adoptada por el Parlamento de Cataluña por la que se prohíbe la Fiesta en esta Comunidad Autónoma "perjudicará muy directamente" a la ganadería española y tendrá "graves consecuencias, de difícil cuantificación".
Esta situación se produce en un contexto en el que el sector ganadero español está aquejado de una falta de rentabilidad motivada por unos bajos precios de venta de los productos, tanto de la leche como de la carne, así como por unos costes productivos elevados y una falta de liquidez para seguir manteniendo las explotaciones a flote.
Los datos difundidos por la organización reflejan que este "descalabro económico" ha provocado ya el cierre de 18.100 explotaciones de ovino, 10.300 explotaciones de caprino, 19.000 de vacuno y otras tantas de porcino.
"En esta ocasión el foco se ha puesto sobre el ganado de lidia, pero quién nos asegura que la próxima acometida no se dirigirá hacia los productores de porcino, o aves, o de cualquier otra especie ganadera", se pregunta el presidente de Asaja, Pedro Barato.
Relacionados
- Economía/Ganadería.- UPA pide al Gobierno que actúe "con contundencia" contra quienes "extorsionan" al sector lácteo
- Economía/Ganadería.- UPA pide al Gobierno que actúe "con contundencia" contra quienes "extorsionan" al sector lácteo
- Economía/Ganadería.- La crisis de la leche se extiende al sector caprino, que acumula pérdidas de 60 millones de euros
- Economía/Ganadería.- La crisis de la leche se extiende al sector caprino, que acumula pérdidas de 60 millones de euros
- Economía/Ganadería.- El precio de la leche en origen creció un 5% en un año, frente al incremento del 22% en Europa