Economía

Europa ataca a Buffett: los millonarios no pueden ocupar el sitio del Estado

  • Los ricos tendrían que pagar más impuestos
Buffett, Ellison, Lucas o Turner, algunos de los millonarios que donarán al menos la mitad de su fortuna.

El compromiso que han adquirido un grupo de multimillonarios de EEUU de donar al menos el 50% de su fortuna no ha sido bien acogido en algunas partes de Europa. Las críticas no van tanto hacia ellos, si no al Gobierno, al que acusan de hacer dejación de funciones.

Desde el Reino Unido, el columnista de The Guardian Peter Wilby asegura que dejar que los ricos decidan cómo solucionar los problemas sociales es peligroso para la democracia.

Según él, si los ricos realmente quieren crear un mundo mejor, puden firmar otros compromisos: pagar todos sus impuestos y hacerlo además a tiempo; dejar de presionar sobre legislaciones y regulaciones; no crear monopolios; dar mejores salarios , beneficios y condiciones laborales a sus empleados; y no fabricar bienes y utilizar medios de producción que dañan el medio ambiente o a la gente.

¿Donar o pagar más impuestos?

Pero, tal y como recoge el diario financiero estadounidense The Wall Street Journal, las mayores críticas han llegado de Alemania. El magnate Peter Krämer, que ha donado millones de dólares para escuelas en África, critica con dureza el sistema impositivo estadounidense y los beneficios fiscales para los filántropos.

En una entrevista con la revista Spiegel, asegura que "los ricos toman un decisión: ¿preferirían donar o pagar impuestos? Los donantes ocupan el lugar del Estado. Esto no es aceptable".

Además, añade que dado el sistema social "desolado" de EEUU, "sería una mayor hazaña por parte de Gates y Buffett que dieran el dinero a pequeñas comunidades para que así cumplieran con sus obligaciones públicas".

El Gobierno de EEUU falla

Según el Journal, es fácil atacar a estas críticas basándose en tópicos como el "socialismo europeo", o "la envidia del Viejo Mundo" o como un "dogma que busca preservar las dinastías de carácter hereditario que pueblan el continente".

Pero el diario asegura que Krämer tiene razón cuando apunta a que la filantropía estadounidense se ocupa de temas en los que el gobierno ha fallado. Y recuerda una anécdota de los Rockefeller, que según un historiador se convirtieron en filántropos porque el Gobierno no estaba satisfaciendo algunas de las necesidades básicas de la población, o al menos con las que los Rockefeller pensaban que eran importantes.

El Journal continúa asegurando que está claro que los gobiernos de EEUU y los ricos han estado muy felices con el sistema desde entonces. Los filántropos obtienen satisfacción y menores impuestos para sus causas, mientras que los gobiernos están felices dejando a los ricos que paguen los platos rotos.

En contraste, en Europa los gobiernos son mayores y atienden a más necesidades sociales, por lo que la filantropía es menos importante. Por lo tanto, según el Journal, desde el Viejo Continente no se está atacando tanto a los multimillonarios como al Gobierno, que subsidia a los millonarios para financiar algunos de los problemas que debería resolver el Estado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky