Economía

¿Está Estados Unidos en quiebra?

Laurence Kotlikoff, profesor de la Universidad de Boston. Foto: archivo

¿Es una locura pensar que Estados Unidos en bancarrota? El economista Laurence J. Kotlikoff, profesor de la Universidad de Boston, así lo asegura en una pieza de opinión que publica Bloomberg.

Según el académico, la situación es clara: EEUU está en bancarrota y ni gastar más ni bajar los impuestos ayudarán al país a pagar sus deudas.

Las principales críticas de Kotlikoff apuntan al sistema impositivo, a la seguridad social, al sistema financiero y al sistema de pensiones, que son un "completo desorden". La parte positiva sería precisamente eso, ya que se pueden rediseñar para que sigan funcionando a un coste mucho más bajo, lo que ayudaría a revitalizar la economía de la primera potencia del mundo.

Las cuentas y el FMI

El profesor recuerda el último informe del FMI, en el que se apuntaba que Estados Unidos necesitaba un ajuste presupuestario mayor para estabilizar el ratio deuda/PIB. Indagando más a fondo en el informe, explica Kotlikoff, el FMI "ha pronunciado realmente que EEUU está en bancarrota", ya que el organismo dice que para acabar con la "brecha fiscal", EEUU necesita un ajuste anual permanente de alrededor del 14% del PIB.

La brecha fiscal (fiscal gap), como la define él, es el valor actual de la diferencia entre el gasto proyectado y los ingresos proyectados en el futuro. Para poner en perspectiva esta cifra del 14%, hay que tener en cuenta que actualmente los ingresos federales ascienden al 14,9% del PIB, por lo que para acabar con esta brecha, desde el punto de vista de los ingresos, el Gobierno tendría que duplicar los impuestos, explica el académico.

Esta subida de impuestos supondría que Estados Unidos tendría un superávit del 5% del PIB este año, en lugar del 9% de déficit. Por lo tanto, Kotlikoff nos advierte de que lo que realmente le está diciendo el FMI al Gobierno de EEUU es que necesita tener un enorme superávit ahora y durante muchos años para poder afrontar todos los gastos que tiene previsto. O lo que es lo mismo, cuanto más tarde en ajustar sus cuentas, más doloroso será el ajuste.

Ante estos números, el profesor se pregunta si el FMI está loco, y la respuesta que da es "no, ha hecho sus deberes". Y recuerda que la oficina presupuestaria del Congreso también lo ha hecho en sus últimas previsiones, que muestran un problema todavía mayor.

Según los datos de esta oficina, la brecha fiscal que calcula Kotlikoff asciende a 202 billones, más de 15 veces la deuda oficial. La discrepancia llega por lo que los economistas llaman el problema del etiquetado. Durante muchos años, el Congreso ha denominado la mayoría de las deudas del Estado como "no oficiales" para mantenerlas fuera de los libros.

¿Cómo se ha llegado a esta situación?

Según Kotlikoff, la respuesta es simple. En Estados Unidos hay 78 millones de baby boomers (nacidos desde después de la Segunda Guerra Mundial hasta los 60), que cuando se jubilen tendrán los beneficios de la Seguridad Social y otros programas, y que, de media, serían superiores a la renta per cápita.

Los costes anuales ascenderán a un total de unos 4 billones de dólares de hoy y que, a pesar de que en 20 años la economía será más grande, no lo será lo suficiente como para afrontar estos gastos, asegura Kotlikoff.

Esto es lo que pasa cuando se lleva a cabo un esquema Ponzi durante 60 años seguidos, cogiendo cada vez más recursos de los jóvenes para darselos a los mayores con la promesa de que la siguiente generación pagará, explica el profesor.

Tres opciones, todas malas

Pero esto tendrá que parar, y según Kotlikoff lo hará una manera muy desagradable. La primera posibilidad sería un recorte masivo de los beneficios de los jubilados. La segunda posibilidad sería una astronómica subida de impuestos que dejaría a los jóvenes sin apenas incentivos para trabajar y ahorrar. La tercera es simplemente que el gobierno imprima enormes cantidades de dinero, enumera.

Según el académico, lo más probable es que veamos una combinación de las tres opciones, con un incremento de la pobreza, los impuestos, los intereses y los precios. Es una cuesta abajo horrible, reconoce, pero asegura que es en la que se encuentra el país.

Kotlikoff concluye: "Sé realista (...). Nuestra país está quebrado y no se puede permitir más 'soluciones' sin dolor en las que gane todo el mundo".

comentariosicon-menu62WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 62

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

andalusi
A Favor
En Contra

Si, EEUU tienes muchas opciones, por ejemplo, retirada total de Afganistan e Iraq, dejar en paz a los iranies,prohibir los vehículos que gasten más de 6 litros a los 100 kms.y por supuesto reducir al 50% el inmenso gasto militar, al fin y al cabo para que quiere un país cuyo presidente es nobel de la paz tantas armas.

Puntuación 120
#1
rebotado
A Favor
En Contra

Hombre, hoy opinaré de oídas, dado que no conozco a Obama.

Pero si a ZOQUETE PARO le cae bien ese Presi, la bancarrota me parece poco.

tenía que decirlo. SOS.

Puntuación -50
#2
rafa
A Favor
En Contra

¿se puede manipular más? Yo creo que no

Puntuación -45
#3
Drink Milk
A Favor
En Contra

En los Estados Unidos la tasa de interés real a 10 años promedió entre 1999 y 2009 un 2,4% anual, muy similar al crecimiento anual del PBI en igual período. Por lo tanto, podríamos decir que ese diferencial es prácticamente nulo. Dado el bajo nivel de tasa de interés real de la economía americana, con superávit primario nulo podría, teóricamente, sostener cualquier nivel de relación deuda/PBI.

Ningun pais europeo tiene una situacion de tal comodidad, con el 100% de deuda externa en su propia moneda, es la razon fundamental por la cual los bonos del tesoro americano, son AAA y considerados referenciales en termino de endeudamiento .

Puntuación 19
#4
Almeidda
A Favor
En Contra

Yo creo que

Hay 2 estados en quiebra

ILLINOIS

CALIFORNIA

Y no es coña,

Va a ser todo un efecto dominó

Puntuación 55
#5
Squeezzy Smart Boy
A Favor
En Contra

Las consecuencias inflacionarias del incremento monetario parecen inevitables. Pero en el contexto de la crisis mas bien ha ocurrido lo opuesto.

Para calcular la tasa de interés compatible con la situación actual, es útil la muy estándar regla de Taylor, que toma en cuenta el desvío en la inflación observada respecto de la deseada y la divergencia entre el PBI y su nivel potencial. El resultado sería una tasa de interés negativa de entre un -2% y un -5 por ciento. Como ello es técnicamente inviable, las tasas de interés en cero deben ser complementadas con expansión monetaria. Es lo que hizo la Reserva Federal.



Esa expansión se produjo por la compra de activos al sistema financiero, que aumentó la liquidez de los bancos en un trillón de dólares. Sin embargo, no se produjo el boom de crédito capaz de desatar la inflación. Cuatro quintos de esa liquidez volvieron a la Reserva Federal, depositados por los bancos. Es decir, creció la base monetaria, pero se desplomó el multiplicador bancario. Los bancos cuidarán la liquidez recuperada como oro, y las golpeadas empresas y consumidores americanos no aumentarán su demanda de crédito sino hasta dentro de por lo menos tres o cuatro trimestres.

La Reserva Federal podrá, entonces, retirar gradualmente el impulso monetario.

Puntuación 33
#6
Crepúsculo
A Favor
En Contra

Manipulación, es la que hace USA con sus datos y balances, todos maquillados, todo sea para no provocar el pánico financiero, pero será irremediable a corto o medio plazo.

Puntuación 42
#7
Gallego
A Favor
En Contra

El euro es la proxima burbuja que estallara por los aires, Europa necesita sincerar el valor de la moneda o nos moriremos de hambre, desocupados, cuando la seguridad social no se pueda pagar mas .

Puntuación 32
#8
Fat Lincker
A Favor
En Contra

Solo con prohibir la importacion de automoviles, EEUU soluciona su deficit de comercio !!! el problema es que quebrarian Audi, M. Benz, BMW, Ferrari, Maseratti...y ellos son un buen pais, con una vision global.

No tienen el complejo de inferioridad localista que tiene europa.

Puntuación -6
#9
Realista
A Favor
En Contra

5/// California quebrada, tiene un PBI percapita de

U$D 50.000, con ese nivel de ingresos, que cantidad de ajustes se pueden hacer... el IVA en EEUU, es un tercio del promedio del mismo impuesto en europa !!!

Puntuación 29
#10
posible
A Favor
En Contra

Locura la tuya amigo , visto lo visto y lo q nos queda por ver , es posible.

Puntuación -13
#11
seito
A Favor
En Contra

Y en España,tenemos a nuestro nobel de economía que es ZP esperando que los demás paises salgan de la crisis y nos saquen por el efecto arrastre. Si llegara a pasar que EEUU tubiese la minima duda de salir de la crisis,, QUE DIOS NOS COJA CONFESADOS,, se la va el milagro que esta esperando puesto que él y su gobierno no saben yá que hacer porque no tienen ni idea...

Puntuación 0
#12
careto
A Favor
En Contra

seguro que este problema no lo tiene el controlador que se dedica a insultar con medias palabras, seguramente por falta de argumentos pobre.-

Puntuación -12
#13
lvg
A Favor
En Contra

Por fin dicen la verdad... cuando decian que el euro iria a paridad con usd ya dije que solo buscaban esconder sus miserias. Ahora empiezan a salir.

Puntuación 4
#14
predictor
A Favor
En Contra

no lo sé, pero que tarde o temprano lo estará es una certeza. No hay posibilidad de continuidad del actual modelo de crecimiento.

Puntuación 4
#15
MONTORO
A Favor
En Contra

Gobernando ZP en España no sería de extrañar la quiebra de EE.UU.. Cosa muy diferente si gobernara Rajoy; en ese caso el mundo nadaría en la abundancia.

Puntuación 1
#16
dani_1968
A Favor
En Contra

no sera que el capitalismo esta fracasando y abra q abrir nuevas puertas intermedias para q esto salga a frote???

Puntuación 1
#17
Usuario validado en elEconomista.es
efd
A Favor
En Contra

El valor del dinero, la parte mas importante de la economía esta controlado por los políticos si esto es capitalismo que baje Dios y lo vea

Puntuación 7
#18
A Favor
En Contra

Y en España,tenemos a nuestro nobel de economía que es ZP esperando que los demás paises salgan de la crisis. Si gobernara Rajoy sería la economía española la que sacaría al resto de la humanidad de la crisis.

Puntuación -17
#19
mismos mentirosos con diferentes collares
A Favor
En Contra

Han dicho tantas veces que EEUU estaba quebrada, desde que los comunistas ganaron la revolución en Rusia allá por 1917 hasta ahora, que no vale la pena ni leer el artículo.

Los mismos analistos diciendo las mismas chorradas durante más de un siglo, y mientras EEUU sigue siendo la mayor potencia del mundo a años luz de ser alcanzada por las demás.

Puntuación -18
#20
A Favor
En Contra

"El Crack del 2010" y la Crisis Sitemica Global es una Realidad que llega como un Tsunami o como querer tapar el Sol con la mano.

Puntuación 5
#21
anna
A Favor
En Contra

zparo abandona el barco hdp o nos hundes

Puntuación -16
#22
1,2,3.
A Favor
En Contra

Bueno señores, si estan quebrados solo tienen que sacar su famoso nuevo orden mundial a pasear y ya esta, alguien lo tienen que decir, no?

Puntuación -6
#23
elanti
A Favor
En Contra

El "Estado del Bienestar" o chupar algunos del trabajo de otros se acabará, ese es el principal problema, algunos no han leído el artículo.

El capitalismo no existe en ningún país, ésto se llama mercantilismo señores: Contubernio entre grandes empresarios y vividores (políticos).

Puntuación 13
#24
Patrick
A Favor
En Contra

Si es por esos argumentos, europa esta mas quebrada que EEUU, los beneficios sociales y el costo jubilatorio son mas pesados, europa es globalmente menos eficiente, esta endeudada en monedas que no administra, no tiene tecnologia, ni voluntad laboral !!!

Puntuación 24
#25