Economía

Optimismo del Gobierno griego tras superar el examen de FMI y la UE

Atenas, 5 ago (EFE).- El ministro de Finanzas griego, Yorgos Papaconstantinu, mostró hoy su optimismo tras superar el examen económico de los expertos de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero reconoció que aún existen desafíos por delante.

El ministro calificó de "totalmente positivo" el dictamen de los inspectores que concluye que las reformas en Grecia van bien, pero aún persisten "importantes riesgos y retos", como una inflación galopante que ha obligado a subir el promedio anual previsto al 4,75% desde el inicial 1,5%.

También confirmó que el segundo tramo de la ayuda internacional, por valor de 9.000 millones de euros, llegará en septiembre, después de un primer desembolso de los socios de la eurozona y el FMI en mayo por valor de 20.000 millones.

A cambio de esos créditos dentro de un paquete total de 110.000 millones Grecia tuvo que adoptar un duro plan de austeridad que ha reducido los salarios de los funcionarios públicos y las pensiones, y ha aumentado los impuestos sobre el tabaco el alcohol y los carburantes, además de incrementar el IVA en cuatro puntos porcentuales.

En una rueda de prensa que se retrasó más de dos horas por un aviso de bomba que resultó falso, el responsable de Finanzas quiso remarcar que los inspectores redactaron sólo un informe técnico que no supone "nuevas medidas ni un nuevo memorando (de actuación)".

Expresando su alivio por la valoración positiva, Papaconstantinu concluyó que el "primer ciclo" de reformas se cerró, pero reconoció que quedan "desafíos por delante".

Entre los frentes abiertos que pueden entorpecer el saneamiento económico destacó la caída de la recaudación fiscal y el incremento de los gastos públicos en el sector sanitario, la seguridad social y la administración local.

Esa caída de la recaudación va de la mano de unas cifras de contracción económica del 4% en 2010 y del 2,5% en 2011, con la vuelta a la senda de un moderado crecimiento en 2012.

Papaconstantinu coincidió con los expertos de la UE y el FMI en la necesidad de privatizar la Organización de Ferrocarriles Helénicos (OSE), que cuesta al Estado más de 1.000 millones de euros anuales.

Por el contrario, desmintió tajantemente la posibilidad de privatizar la Corporación Pública de Electricidad (DEI), una de la medidas que la prensa afirmaba que exigían los inspectores internacionales, y dijo que se buscarían otras soluciones como la cooperación con la empresa privada.

También reiteró que no habrá despidos en entes públicos endeudados, explicando que se afrontará la situación con traslados de personal y fusiones para abaratar costes.

El titular de Finanzas subrayó que la reducción del abultado endeudamiento de las cuentas públicas va mejor de lo esperado, con un déficit previsto que alcanzará a finales de año el 8,1% desde el 13,8% en 2009.

Por su parte, los expertos internacionales recalcaron en otra comparecencia en Atenas que el Ejecutivo debe de acelerar las reformas previstas con el fin de mejorar la competitividad de la economía helena.

"A pesar de considerables avances en un amplio número de áreas, existen todavía desafíos y riesgos", indicó Servaas Deroose, subdirector de asuntos económicos y financieros en la Comisión Europea (CE).

Entre las asignaturas pendientes que deberá superar Grecia en los próximos meses, los inspectores destacaron el control del gasto de las autoridades locales y del sistema sanitario y la lucha contra la evasión fiscal, algo en los que coincidieron con Papaconstantinu.

Después de alabar la "histórica" reforma del sistema de pensiones, los funcionarios internacionales alentaron a una pronta reestructuración de otros sectores, como las compañías públicas deficitarias y la apertura a la competencia de profesiones "cerradas", como la abogacía, los taxistas, transportistas y farmacéuticos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky