Economía

La demanda de créditos al consumo crece un 189%: suponen ya el 9% del PIB

El endeudamiento de las familias españolas marcó un nuevo récord histórico en 2006: 832.289 millones de euros
La demanda de los créditos del consumo creció un 189% en 2006, mientras que el saldo de la financiación ascendió a 92.000 millones de euros, lo que representa el 9,4% del PIB. Con estos datos, los expertos advierte: la morosidad puede suponer riesgos en el futuro derivados de los cambios en las circunstancias económicas.

El endeudamiento de las familias españolas marcó un nuevo récord histórico al finalizar 2006 y se situó en 832.289 millones de euros, lo que equivale al 85,25% del PIB y supone un incremento del 18,53% en relación a 2005, según datos del Banco de España.

De esta manera, la deuda de los hogares supera por primera vez los 800.000 millones de euros y ha aumentado en 130.135 millones de euros en sólo doce meses, el mayor ritmo en al menos los últimos siete años.

Consumo

Según los datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE) presentados hoy, la financiación al consumo representó un 13,1% del endeudamiento total de los hogares en 2006, mientras que los créditos hipotecarios para la compra de viviendas representaron un 77,8% de la deuda.

El consumo total realizado por los hogares en 2006, un 16,6% fue financiado a través de estos instrumentos, y un 22% de estas operaciones de consumo no se hubieran realizado sin recibir este tipo de financiación. "Los consumidores no hubieran ahorrado para adquirir estos productos, simplemente no los hubieran comprado", aseguran en el IEE.

El director del servicio de estudios del instituto, Gregorio Izquierdo, ha señalado que algunos problemas amenazan al sector, como la tasa de morosidad, que aunque en España es relativamente baja, se mantiene en torno a un 2%. Según Izquierdo, la morosidad puede suponer riesgos en el futuro derivados de los cambios en las circunstancias económicas.

Asimismo, se ha referido al fraude en la financiación al consumo, que en 2006 representó el 0,5% del saldo de crédito y que ha adaptado nuevas formas debido a la generalización de las nuevas tecnologías que han dado lugar a el 'phising' o el 'pharming', que se han sumado a la mítica clonación de las tarjetas de crédito.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky