Economía

El superávit del Estado aumentó 38,7% y alcanzó el 1,38% del PIB

Madrid, 26 jun (EFECOM).- El superávit del Estado registró un incremento interanual del 38,7 por ciento en los cinco primeros meses del año, hasta alcanzar 14.359 millones de euros, -el 1,38 por ciento del PIB-, frente a 10.354 millones en el mismo periodo del 2006.

El Estado logró este saldo positivo gracias a unos ingresos por valor de 66.170 millones de euros, el 12,6 por ciento más que en los cinco primeros meses del 2006, frente a unos pagos por 51.811 millones, el 7 por ciento más, según los datos facilitados hoy por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.

En términos de caja -que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional-, el Estado registró un superávit de 11.220 millones de euros de enero a mayo, frente a los 7.602 millones del mismo periodo en 2006.

En cuanto a los ingresos no financieros, que aportan datos tanto del Estado como de las entregas a cuenta de las Administraciones Territoriales, ascendieron a 85.852 millones de euros, el 12 por ciento más.

Los impuestos directos se elevaron hasta los 39.209 millones de euros, el 14,6 por ciento más, mientras que el IRPF creció el 12,3 por ciento y el Impuesto sobre Sociedades se incrementó el 22,2 por ciento.

Los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 41.077 millones, el 9,1 por ciento más, mientras que en el IVA la recaudación fue de 31.933 millones, el 9,6 por ciento más respecto a los cinco primeros meses del año anterior.

Asimismo, los impuestos especiales se elevaron hasta los 7.786 millones, el 7,9 por ciento más, con una recaudación del Impuesto sobre las Labores del Tabaco que aumentó el 18,2 por ciento y del Impuesto sobre Hidrocarburos que creció el 2,6 por ciento.

Respecto a los pagos no financieros, en los cinco primeros meses de 2007 ascendieron a 54.303 millones, el 7,5 por ciento más.

Los gastos financieros ascendieron a 6.324 millones, el 11 por ciento más, y los pagos por gastos de personal se elevaron hasta 8.690 millones, el 6 por ciento más.

Por otra parte, las transferencias corrientes crecieron el 9,1 por ciento, hasta alcanzar los 30.686 millones.

Asimismo, el Estado tuvo una necesidad de endeudamiento de 4.627 millones de euros, frente a la capacidad de endeudamiento de los cinco primeros meses del 2006 de 5.006 millones.

Por otra parte, según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la Seguridad Social logró de enero a mayo un saldo positivo de 8.603,21 millones de euros, consecuencia de una recaudación de 43.143,39 millones y unos pagos de 34.540,18 millones de euros.

Durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso, Ocaña destacó el "fuerte" crecimiento de la economía española y la "elevada" creación de empleo y añadió que es un "alivio" observar la progresiva orientación del modelo de crecimiento.

Además, incidió en el incremento del 1,1 por ciento de la productividad en el último año, "una noticia importante, con niveles que no se daban desde 2001", lo que demuestra, a su juicio, "la validez de la apuesta del Gobierno y la reorientación de la economía española".

En cuanto a los Presupuestos Generales del Estado del 2008, destacó que la buena marcha de la economía permite elaborar unas cuentas "con cierto desahogo" y añadió que "razonablemente se conseguirá el suficiente apoyo, ya que los grupos lo tendrán difícil para decir no".

Asimismo, aseguró que la renta per cápita se ha incrementado el 18 por ciento en lo que va de legislatura, hasta alcanzar los 23.000 euros, lo que supone "el 40 por ciento más que durante el mandato del PP".

Ocaña afirmó que no es cierto que el poder adquisitivo de los españoles este disminuyendo y recordó que para subir los salarios debe crecer la productividad.

Sobre la subida de los tipos de interés, incidió en que el 82 por ciento de los hogares que tienen hipoteca están mejor que cuando la firmaron y que sólo los que la rubricaron después de 2003 están peor.

También afirmó que el cambio de ciclo en la construcción "no será negativo, sino todo lo contrario", y aseguró que esa desaceleración implicaría un ajuste de unas décimas en la tasa de crecimiento de la economía, "que seguirá siendo positivo y en consonancia con los países de desarrollo elevado".

Respecto a la presión fiscal, recordó que el Gobierno no subió los impuestos en 2005 ni en 2006 y que en 2007 los bajó, y auguró que "se seguirá en esta senda de no aumentarlos".

En cuanto al hecho de que se vaya a invertir una parte del Fondo de Reserva de la Seguridad Social en bolsa, señaló que es "razonable, que si se hace con un criterio de prudencia, se busque una rentabilidad para un fondo tan cuantioso", y advirtió de que "hay que hacerlo con muchísimo cuidado y poco a poco". EFECOM

sgb/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky