Economía

Productividad trabajadores crece 0,2% tras ocho años descensos, según informe

Madrid, 25 jun (EFECOM).- La productividad por persona ocupada mejoró el 0,2 por ciento en el primer trimestre tras ocho años consecutivos de descensos interanuales, según el Indicador Laboral de Comunidades Autónomas Adecco (ILCA), elaborado por IESE-IRCO.

Si bien los cuatro componentes de este indicador, ocupación, adaptabilidad al mercado, apertura a los grupos de trabajadores considerados vulnerables y el rendimiento (relación entre variaciones de salario real y productividad) mejoraron en el primer trimestre, la productividad fue el elemento "decisivo" de este resultado positivo según el estudio.

La mejora del 0,2 por ciento "quiebra" la serie negativa que ha acumulado durante ocho años una caída del 5 por ciento en la productividad laboral media y contribuye a atenuar el principal problema del mercado laboral español, añade.

El ILCA también se ha visto favorecido por la creación de empleo, la reducción interanual e la tasa de desempleo total, así como las de paro femenino y juvenil.

El número de ocupados a tiempo completo y a tiempo parcial crecieron a un ritmo del 3,5 por ciento y del 3,4 por ciento respectivamente en los últimos 12 meses.

La proporción de ocupados de jornada parcial en el primer trimestre fue la misma que un año antes, el 12,4 por ciento del total, es decir, por cada siete personas que trabajan en España a jornada completa, hay uno que lo hace a tiempo parcial.

Según el indicador el 88 por ciento de las nuevas ocupaciones ha sido de jornada completa, pero en los próximos meses puede producirse un cambio "destacado": los contratos a tiempo parcial podrían crecer más rápidamente que los de jornada completa, algo que no ha ocurrido en los últimos años.

El 51,5 por ciento de los ocupados a tiempo parcial en el primer trimestre del año ha declarado que prefiere ese tipo de jornada porque "no puede" (el 40,8 por ciento) o "no quiere" (10,7 por ciento) aceptar un trabajo de tiempo completo.

Del lado contrario, el 32,1 por ciento de las personas, afirmaron que tienen jornada parcial porque no han encontrado un empleo de jornada completa, por lo que el estudio concluye que el trabajo a tiempo parcial es un hecho "deseado" y no un remedio a la falta de empleo.

Durante el primer trimestre se crearon 669.100 puestos de trabajo, el menor crecimiento de los últimos once trimestres y, paralelamente, también se ha producido una desaceleración en el crecimiento de la población activa.

Ambas circunstancias, señala el estudio, hicieron posible que la creación de empleo, aunque menor, fuera suficiente para absorber a un mayor número de parados que en los dos trimestres anteriores.

Según las proyecciones, la incorporación de mano de obra seguirá moderándose en el segundo y tercer trimestre, pero, a pesar de estas circunstancias, se obtendrá un nuevo máximo histórico en el número de personas de personas que trabajan en España y se llegará a los 20,5 millones de ocupados en septiembre.

La desaceleración prevista en el crecimiento de empleo afectará más a las mujeres que a los hombres ya que según las proyecciones, el empleo femenino aumentará el 4,3 por ciento, la variación más moderada en un lustro.

No obstante, la tasa de paro femenino podría descender en septiembre por debajo del 11 por ciento por primera vez desde 1979.

En cuanto a la tasa de desempleo, se situó en el 8,5 por ciento en el primer trimestre, seis décimas por debajo del valor registrado un año antes, lo que supone su decimoquinto descenso interanual consecutivo y, para septiembre se espera una caída de 3 décimas hasta caer al 7,9 por ciento.

Con respecto a la tasa de temporalidad, se situó en el 32 por ciento, 1,4 puntos porcentuales menos que en el primer trimestre de 2006.

Para septiembre se prevé un crecimiento interanual del 5,9% para los asalariados fijos, del 1,1 por ciento de los autónomos y un descenso del 1,1 por ciento de los temporales. EFECOM

lgp/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky