Economía

El panel de Funcas prevé que el PIB crezca un 0,6% y la tasa de paro sea del 19,7% el próximo año

El panel de Funcas (Fundación de las Cajas de Ahorros) ha revisado al alza sus previsiones de PIB y paro en una décima para el próximo año, con lo que prevé que la economía vuelva a crecer un 0,6% y el desempleo se sitúe en el 19,7% de la población activa en 2011. Además, espera que el déficit público se rebaje al 6,9% (dos décimas inferior a su anterior previsión), frente al 11,2% del PIB actual.

Para este año, el panel mantiene sus previsiones, que reflejan una contracción del PIB del 0,6%, una tasa de paro del 19,8% y un déficit público de 9,7%.

Los expertos precisan que el consumo se ha mantenido positivo durante el segundo trimestre, por lo que los indicadores económicos apuntan hacia una "continuación" de la recuperación iniciada levemente en los tres primeros meses del año. Ahora bien, descartan que la subida del IVA en julio haya producido un "efecto adelanto significativo", con la excepción en el sector de los automóviles.

Las peores previsiones para la economía las tiene Cemex, que espera que el PIB se contraiga un 0,8% este año y que cree que el crecimiento será plano (0%) en 2011. En el otro lado, los expertos de La Caixa son los más optimistas para el próximo año, pues prevén que el PIB aumente un 1%, si bien estiman una caída del 0,4% para este año.

A pesar de la caída del paro registrado de los últimos meses, y a un día de la publicación de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre, el panel de Funcas prevé una caída media del empleo del 2,2% para este año, que sería del 0,3% en 2011. Así, la tasa de paro prevista se mantiene en el 19,8% este año y mejora en una décima la del próximo ejercicio, hasta el 19,7% de la población activa.

La influencia de las pruebas de estrés

El panel de Funcas considera que la publicación de las pruebas de estrés de la banca no ha alterado la tendencia al alza de los tipos de interés a corto plazo iniciada a finales de abril por el incremento de las tensiones en los mercados, aunque admite que todavía puede ser pronto para que esto haya ocurrido.

En cambio, afirma que los tipos de la deuda pública a diez años, que también habían retomado una senda alcista al incrementarse la prima de riesgo por la desconfianza hacia las economías periféricas, sí que han cambiado su trayetoria, incluso desde antes de la publicación de las pruebas de resistencia.

Los expertos no han cambiado su valoración sobre los tipos de interés a corto plazo. De hecho, los siguen considerando adecuados a la situación de la economía y creen que se mantendrán estables en los próximos meses.

Sí ha cambiado la opinión mayoritaria relativa a los tipos a largo, que ya no se estiman adecuados, sino elevados para la situación de la economía, aunque se piensa que se mantendrán estables en el futuro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky