Economía

Economía.- La incorporación de controladores militares para gestionar el tráfico civil se recoge en Ley desde 1978

Fomento insiste en la profesionalidad de los controladores militares y asegura que "nunca puso en duda" la necesidad de una formación adicional en el centro de trabajo

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

La posibilidad de utilizar controladores militares para gestionar tráfico aéreo civil "no es nada nuevo" en el ordenamiento jurídico español, ya que estaba previsto en el Real Decreto ley 12/78, de 1978 para cubrir "circunstancias especiales", según explicaron hoy fuentes del Ministerio de Fomento a Europa Press.

Las mismas fuentes detallaron que la Ley de seguridad aérea del año 2003 también preveía esta posibilidad, dentro de una situación de emergencia, y siempre cuando el presidente del Gobierno así lo aprobara en un marco de "circunstancias extraordinarias".

La nueva Ley de tránsito aéreo "lo único que hace es recoger esta posibilidad" dentro de las medidas extraordinarias que se pueden tomar para garantizar la seguridad y continuidad del servicio, explicaron las mismas fuentes, que precisaron que en la normativa se establece además la obligación de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) de colaborar con los militares en el caso de que se aplique.

Por otro lado, Fomento destacó que en la actualidad hay bases aéreas que funcionan como aeropuertos de uso civil, por ejemplo la base aérea de Torrejón, cuyo control es ejercido por controladores militares.

LA MISMA LICENCIA PARA TODOS.

Además, desde la aplicación del decreto 1.516/199, existe solamente una licencia comunitaria de tránsito aéreo en 2009, que exige los mismos requisitos para ser controlador civil y militar.

"Los controladores militares que están trabajando tienen esa licencia", destacó Fomento, que precisó que sólo existe una diferencia, que en unos casos es expedida por el Ejército y en el caso del tráfico civil por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

Fomento precisa además que el controlador militar requiere además una formación en el propio puesto de trabajo de tráfico civil, "la misma que requeriría cualquier controlador que pasara de un puesto de trabajo a otro concreto". "Nadie ha puesto en duda la necesidad de esta capacitación", aseguró.

El Ministerio insistió en la máxima cualificación profesional de los controladores militares y recordó que en la base aérea de Torrejón tienen que regular el control de aterrizaje y despegue de aviones de carga, "de los más grandes del mundo". El mismo aeródromo comparte espacio aéreo con Madrid-Barajas y cuenta con un elevado tráfico, recalcaron las mismas fuentes.

Con la incorporación de estos controladores militares se podrían solucionar situaciones límite como la creada en el aeropuerto de Girona, en el que confluyeron las bajas de tres efectivos de control de una plantilla de cuatro personas, por lo que se tuvo que cerrar el aeródromo. "Si podemos contar con un profesional militar para evitar que se cierre un aeródromo, eso constituye una ventaja para los ciudadanos", destacó el Ministerio.

Fomento aseguró además que "nunca ha puesto en duda para nada a los médicos que firmaron las bajas", y afirmó estar esperando la documentación e información correspondiente a las mismas. A su juicio, son los controladores los que "difícilmente" pueden explicar cómo pueden coincidir un número de bajas tan elevado que en términos médicos podría equipararse a los efectos de una epidemia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky