Brasilia, 19 jun (EFECOM).- El presidente del Banco Central de Brasil, Henrique Meirelles, dijo hoy que la institución mantiene sus previsiones de crecimiento económico para este año en un 4,4 por ciento, tasa similar a la registrada al cabo del primer trimestre.
Meirelles, en una visita a la Comisión de Asuntos Económicos del Senado, explicó que esa previsión coincide con las de organismos multinacionales, entre los que citó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según los últimos datos oficiales, al cierre del primer trimestre de este año la economía brasileña tuvo un crecimiento interanual del 4,3 por ciento y del 0,8 por ciento respecto al último trimestre del 2006.
El presidente del Banco Central dijo que esos resultados son una prueba de que en el país se ha "consolidado" la estabilidad, con notables mejorías del consumo y las inversiones, tanto públicas como privadas.
Meirelles sostuvo que la inflación está sobre control, con tasas inferiores al cuatro por ciento, lo que, en su opinión, permite aumentar los plazos para la financiación, pese a que la tasa de referencia para los intereses se sitúa en un doce por ciento anual.
"Los países que crecen en forma sustentable mantienen la inflación baja y estable", comentó el presidente del Banco Central, y recordó que los altos índices inflacionarios acaban impactando con más fuerza en la población de menores recursos.
"Además de alargar el horizonte previsible para los agentes económicos, reduciendo las dudas y favoreciendo las inversiones, la inflación baja y controlada preserva el poder de compra del salario y contribuye a mejorar la distribución de la renta", afirmó.
Meirelles también defendió la lenta disminución de las tasas de interés de las críticas de empresarios que exigen una velocidad mayor, basados justamente en la estabilidad y la mejora de todos los indicadores económicos.
Según Meirelles, esa lentitud, adoptada por el llamado Comité de Política Monetaria del Banco Central, "disminuye los riesgos de cometer errores", sobre todo en un país que, en su opinión, todavía tiene una "cultura inflacionaria" nacida en las décadas de 1980 y 1990, marcadas por la llamada "hiperinflación". EFECOM
ed/jma