Economía

El mercado laboral va en la buena senda pero mantiene problemas, según OCDE

París, 19 jun (EFECOM).- El mercado laboral español está "mejorando muchísimo" y logra niveles "históricos" de creación de puestos, pero mantiene algunos problemas y tiene que adaptarse a los desafíos de la globalización, indicó hoy la OCDE.

Por primera vez desde que existen datos estadísticos, la tasa de empleo en España se ha situado por encima de la media de la OCDE, un dato que indica que se va "por la buena senda", según el responsable de análisis y política de empleo de la organización, Raymond Torres.

El informe "Perspectivas para el empleo" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentado hoy en París, señala que la tasa de paro en España en 2006 fue del 8,5 por ciento de la población activa y augura una reducción de tres décimas este año, para situarse en el 8,1 por ciento en 2008.

La creación de empleo, que creció un 4,1% el año pasado, se ralentizará este año (3,4%) y el siguiente (2,6%), según las perspectivas de la Organización.

En cuanto a la remuneración real por trabajador, la OCDE prevé que, tras dos ejercicios consecutivos de caída del 0,4%, los sueldos se revaloricen un 1%, por debajo de la media de los países de la organización, que será del 1,4%.

Como el resto de los países, España debe adaptarse a la globalización para que todas las categorías laborales saquen beneficio de la misma, según el informe de la OCDE.

Torres señaló que en España es imprescindible adoptar reformas en el mercado laboral para mantener el ritmo de creación de empleos.

Aseguró que España carece de un sistema de acompañamiento de los desempleados adecuado, un terreno en el que dijo que "hay mucho por hacer".

"España no tiene el servicio público de empleo que se merece", aseguró el economista, que recomendó una intensificación de las entrevistas a los parados y la adopción de medidas obligatorias para los que no encuentren un puesto en seis meses.

Explicó que estas medidas, adoptadas ya en otros países, "influyen positivamente" y que en muchos casos los desempleados encuentran un trabajo antes del fin del periodo establecido.

También avanzó como idea la política adoptada en Austria de otorgar los beneficios de protección laboral a la persona y no al puesto de trabajo, algo que favorece la movilidad y "acaba por completo" con las diferencias entre empleos fijos y temporales.

Torres señaló que España sigue estando a la cabeza de la OCDE en cuanto a la temporalidad de su mercado laboral, aunque señaló que los progresos registrados tras la reforma laboral de 2006 están empezando a dar sus frutos.

"Todavía es pronto para hacer un balance, no ha surtido todos sus efectos. Hay que seguir profundizando en la reforma del código laboral con el doble imperativo de la fluidez y la protección de los trabajadores", indicó.

Torres puso a España como ejemplo de la adaptación de la inmigración a las nuevas necesidades del mercado laboral impuestas por la globalización.

"El inmigrante que viene a España lo hace para encontrar un nuevo trabajo y la tasa de empleo es más alta que entre los nacionales, un fenómeno único en la OCDE", aseguró.

Sin embargo, señaló que la llegada de inmigrantes en los últimos años se ha producido en un "contexto económico dinámico" que no tiene por qué durar siempre, por lo que destacó la importancia de adoptar las reformas preconizadas para cuando cambie el ciclo.

"Si se produce una recesión, los inmigrantes serán los primeros clientes de las oficinas de empleo", aseguró el economista.

También recomendó que se diversifiquen las fuentes de financiación de la protección social, que actualmente recae en las cotizaciones sociales y en los salarios, lo cual, dijo, "tiene un coste de empleos".

"Cabe pensar en la forma de disminuir la cotización social y aumentar otros impuestos más generales, como el de la renta o el IVA", señaló. EFECOM

lmpg/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky