Economía

Ausencia senadores PP provoca imprevista aprobación del Senado a techo gasto

Madrid, 19 jun (EFECOM).- La ausencia de veintidós representantes del PP provocó hoy que el pleno del Senado aprobase el techo de gasto presupuestario para 2008 y los objetivos de estabilidad para el trienio 2008-2010, que iba a ser rechazado gracias a la mayoría del principal partido de la oposición en esta Cámara.

Aunque el PP tiene mayoría en el Senado, sólo votaron en contra 102 representantes -frente a los 124 que tiene este grupo-, mientras que 112 votaron a favor (socialistas, PNV y Coalición Canaria) y trece, del resto de las formaciones políticas, se abstuvieron.

En la votación en el pleno participaron 227 de los 258 representantes de esta Cámara.

Según fuentes del PP, de las veintidós ausencias entre los senadores de este partido, quince han sido justificadas porque coincidían con constituciones de parlamentos y sesiones de investidura autonómicas, mientras que los otros siete han faltado al pleno sin justificación alguna.

Tres comunidades autónomas -Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura- constituyen hoy sus parlamentos, mientras que en Madrid se celebra el debate de investidura de Esperanza Aguirre como presidenta de esta comunidad.

De los siete senadores que se han ausentado sin justificación, a los que el PP se planteará sancionar con multas de entre 300 y 600 euros, tres se quedaron en la puerta del hemiciclo, al que no pudieron acceder por haber comenzado la votación, según las mismas fuentes.

El diputado del PP Damián Caneda reconoció que el desenlace de hoy fue "lamentable", aunque lo atribuyó a los inconvenientes que tiene el Senado por ser una cámara territorial.

El vicepresidente segundo, Pedro Solbes, celebró por su parte la imprevista aprobación, que según recordó permite al Gobierno comenzar antes con la elaboración de los presupuestos del Estado para el año que viene, ya que no será necesaria una nueva votación en el Congreso.

Si el techo de gasto se hubiese rechazado en la Cámara Alta, habría tenido que ser debatido la próxima semana en el Congreso, donde ya sólo habría sido necesaria la aprobación por mayoría simple.

Esto se debe a un cambio legislativo -antes si el techo de gasto se rechazaba en el Senado era devuelto directamente al Gobierno- que numerosos portavoces criticaron hoy por entender que suprime la capacidad de decisión de la Cámara Alta en este proceso.

En cualquier caso, los portavoces de las fuerzas políticas con representación en el Senado defendieron las mismas posturas mostradas en el Congreso con respecto a este techo de gasto.

Así, desde el PP, el senador Damián Caneda reprochó al Gobierno el haber previsto en el próximo trienio un superávit para el Estado "poco ambicioso" -del 0,3 por ciento del PIB-, basado además "no en el control del gasto, sino en el aumento de los ingresos públicos".

Caneda criticó que a pesar del periodo de alto crecimiento hayan seguido aumentando tanto la presión fiscal como "el tamaño del sector público" y advirtió de la "pérdida de convergencia" con la media de la UE de los Veinticinco que está registrando España en PIB per cápita.

El senador de CiU Carles Gasoliba explicó que su grupo optaba por una "abstención responsable" por entender que el Gobierno tiene más margen de maniobra que el previsto para la inversión productiva y social, y reiteró la petición de dedicar 10.000 millones de euros del superávit previsto a más inversiones en I+D+i, para corregir la falta de competitividad.

Tanto Gasoliba como Francisco Albistur, del PNV, lamentaron la reforma legislativa por la que el techo de gasto puede ser aprobado por mayoría simple en el Congreso una vez rechazado en el Senado.

Albistur explicó el voto favorable de su partido por entender que hay que dar al Gobierno "confianza" y margen de maniobra para elaborar las cuentas, si bien reclamó que se sigan dando pasos para mantener la bonanza económica, con el impulso de las inversiones productivas y el cumplimiento de la Ley de Dependencia.

El senador de EA José Ramón Urrutia también calificó la suya como abstención "responsable", cuyo último objetivo es el de seguir debatiendo los presupuestos, aunque advirtió de que su partido rechazará estas cuentas si de nuevo "incumplen" el Estatuto de Autonomía vasco, "al no traspasar las suficientes competencias".

Eduardo Cuenca Cañizares, de IU, consideró que el techo de gasto debía haber sido mayor, y añadió que la sostenibilidad de las finanzas públicas es "compatible" con un gasto mayor, siempre que se aseguren los ingresos suficientes.

El socialista Segundo Bru defendió, por su parte, el carácter "anticíclico" del techo de gasto, en consonancia con el favorable contexto económico. EFECOM

pamp-lbm/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky