Corrige, por error de la fuente informante, los meses que aparecen en el titular, el primer y el tercer párrafo del avance y de la ampliación. La información queda como sigue:
SOLBES ECONOMÍA
Solbes anuncia que en julio se revisará alza crecimiento de la economía
Madrid, 19 jun (EFECOM).- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, anunció hoy que en julio se revisará al alza la previsión del crecimiento de la economía española para este año, que actualmente se sitúa en el 3,4 por ciento.
Así, explicó que en el primer trimestre la economía española creció el 4,1 por ciento, y que los datos disponibles sobre el segundo trimestre "siguen siendo buenos", lo que indicaría que la previsión del 3,4 por ciento para el conjunto del año "es pesimista" y que "lógicamente las cifras de septiembre serán superiores".
En una entrevista en TVE, Solbes recordó que el Gobierno presenta sus previsiones económicas dos veces al año: en julio, cuando se presenta el presupuesto "que es cuando daremos nuestra nueva cifra" y en diciembre, cuando se presenta el programa de estabilidad en Bruselas.
El titular de Economía reiteró que la economía española debería registrar crecimientos "más cercanos al tres que al cuatro por ciento" dado que porcentajes cercanos al cuatro dan lugar a una demanda interna "con mucha presión en el consumo y la inversión" que genera impactos negativos en los precios y tensiones en el mercado de trabajo.
Negó que en la actual legislatura se haya perdido poder adquisitivo y recordó que, en términos reales, ha crecido el 2,2 por ciento frente al 1,6 por ciento del anterior gobierno, al tiempo que insistió en que todos los sueldos y los convenios están por encima de la inflación.
No obstante, dijo, es cierto que en la renta nacional los salarios pesan menos debido, explicó a que hay más gente que trabaja por cuenta propia y con inversiones que les generan beneficios, al tiempo que las empresas ganan más dinero y que la presión fiscal ha aumentado "ligeramente" en dos décimas.
Explicó que el aumento de la presión fiscal permite aumentar las pensiones mínimas, dar más ayudas a las viviendas, poner en marcha la ley de Dependencia o conseguir temas de igualdad, entre otras cosas.
Además, aseguró que los datos reflejan que la renta per cápita de los españoles ha pasado de 19.000 euros en 2004 a los 23.000 euros actuales "por lo tanto -dijo- la media de este país tiene un nivel de ingresos relativamente altos".
No obstante, reconoció que existen colectivos como las viudas, los jubilados o los "mileuristas" que tiene problemas para llegar a fin de mes.
Preguntado por la evolución de las hipotecas, recordó que en los últimos años la mayoría se firmaron a tipo variable porque era el momento más bajo de los tipos "pero era evidente y todo el mundo sabía que se esperaba cierto repunte".
En este sentido, recordó que con el objetivo de ayudar a los afectados por las últimas subidas de los tipos de interés, el Gobierno ha elaborado una norma que abarata el paso de unas hipotecas a otras, de forma que compitan las entidades financieras, y que los ciudadanos puedan elegir la que más les convenga.
Explicó que los ciudadanos tienen problemas para comprar la primera vivienda, operación a la que dedican entre el 34 y el 35 por ciento del total de su salario, porcentaje que, dijo, hay que intentar reducir pero que "es similar al de otros países".
Preguntado por la inversión en Bolsa del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, recordó que esa decisión corresponde a empresarios y trabajadores pero que la experiencia de otros países aconseja invertir un porcentaje "que puede ser del diez, del tres, del cinco o del diecisiete por ciento" en "no" deuda pública para conseguir mayor rendimiento y tener más margen de maniobra en el futuro.
Prácticamente todos los países que tienen fondos tienen una parte y algunos casi todo el fondo en este modelo de gestión, dijo, "de manera que lo único que hacemos es innovar un poquito y hacer alguna experiencia que puede ser positiva". EFECOM
mbg-lgp/cg/pvr