Diego Cañedo
Ciudad del Cabo, 31 may (EFECOM).- Líderes de gobiernos de Africa y representantes de empresas privadas comenzaron hoy una conferencia de tres días a fin de analizar cómo puede hacer el continente para generar su propio crecimiento sin depender del dinero ajeno.
La Cumbre Económica Africana está organizada por el Foro Económico Mundial y, al igual que en la edición del año pasado, se desarrolla, hasta el viernes, en esta ciudad del extremo suroeste del continente.
En la apertura de la reunión, que lleva el lema "Hacia el crecimiento", el presidente sudafricano, Thabo Mbeki, dijo que la clave fundamental del desarrollo de Africa es fomentar la diversidad y la participación equitativa de todos los grupos en el poder político y los recursos económicos.
El presidente de Mozambique, Armando Guebuza, afirmó por su parte que la democracia que llegó a su país y a otras naciones del continente era la base del desarrollo, aunque falta mucho que hacer en algunas áreas.
"Debemos explotar nuestro potencial agrícola para mantener este crecimiento económico", agregó Guebuza.
La actividad económica de Africa ha crecido en los últimos tres años por encima del 5 por ciento como promedio, un aumento que, sin embargo, sigue siendo insuficiente para contrarrestar los grandes niveles de pobreza que afectan a la mayoría de su población.
En la sesión de apertura de esta cumbre se ensalzó la labor del sector privado como motor del desarrollo económico, y el papel que pueden jugar los millonarios fondos que Africa recibe en donaciones y préstamos.
"El crecimiento no lo hacen las donaciones. No hay más que fijarse en India y China, que han logrado un gran índice de crecimiento sin ningún tipo de donación", dijo William Easterly, profesor de Economía de la Universidad de Nueva York.
"El desarrollo de Africa deben venir de los propios lideres africanos, no de los extranjeros", insistió.
Haiko Alfeld, director para Africa del Foro Económico Mundial, recalcó que el continente debe desarrollarse por sus propios medios: "Durante el pasado siglo se donaron 400.000 millones de dólares al continente. ¿Qué se hizo con ese dinero?", se preguntó.
En este tema, muy sensible para Africa, hubo discrepancias. Para muchos líderes del continente no es tanto el monto de las donaciones, sino que lleguen a su sitio correcto.
Y el presidente de Tanzania, Jakaya Kikwete, puso un ejemplo. "Yo fui a un colegio que fue construido con una donación de Noruega, y si no llega a ser por eso no estaría aquí", digo el gobernante tanzano.
Durante estos tres días el Foro centrará sus discusiones en varios temas, entre ellos uno que cada día cobra más actualidad: el impacto de China e India sobre el continente.
También se hablará sobre la relación entre el crecimiento y el alto precio de materias primas como los minerales y el petróleo, las posibles fórmulas para mantener el crecimiento actual; el reto para mejorar la infraestructura, y la necesidad de cambiar la imagen de Africa en el mundo.
Alfeld, el director del evento, inició su ponencia con una pregunta que resume la intención de la conferencia: "¿Es este el año de Africa? Todo hace pensar que, con las tasas de crecimiento económico sin precedentes, sin duda lo es. Sin embargo, este crecimiento tiene que mantenerse si queremos erradicar la pobreza".
Casi todos los participantes que asistieron a la sesión de apertura resaltaron la importancia de que Africa cuide su imagen, marcada por señales de gestiones públicas ineficaces y corruptas y con un subdesarrollo que resulta difícil superar.
"Africa sigue siendo vista, tanto por América como por la comunidad internacional, como el continente mas estancado", dijo Jim Goodnight, presidente del instituto de inteligencia analítica y de negocios SAS, de EEUU
"Es crucial cambiar esta percepción", agregó.
Charles Soludo, gobernador del Banco Central de Nigeria, uno de los países más corruptos del mundo, dijo que el cambio de imagen debe de comenzar por diferenciar entre las distintas naciones del continente.
"Africa es una expresión geográfica: hay 48 países muy diferentes entre los que se incluyen las naciones con el mayor crecimiento económico del mundo", afirmó Soludo, quien aprovechó para culpar a la cadena CNN de dar una imagen puramente "catastrófica" de Africa. EFECOM
dc/ag/jla