Madrid, 15 jun (EFECOM).- El menor crecimiento del déficit por cuenta corriente registrado en el primer trimestre del año es positivo, pero esta trayectoria descendente puede complicarse en el futuro debido al fuerte incremento del déficit de la balanza de rentas, según afirmaron expertos consultados por Efe.
La balanza por cuenta corriente -que mide los intercambios con el exterior de mercancías, servicios, rentas y transferencias- registró un déficit en el primer trimestre del año de 25.485,9 millones de euros, lo que supuso un incremento del 15,24 por ciento respecto al mismo periodo del 2006, porcentaje que contrasta con el 36,07 por ciento en el que creció en el mismo trimestre del pasado año.
Así, el Banco de España subrayó que este dato muestra que se ha moderado "considerablemente" su ritmo de crecimiento negativo respecto al registrado en trimestres anteriores.
El saldo negativo de la cuenta corriente registrado entre enero y marzo de este año fue resultado, principalmente, del aumento del déficit de la balanza de rentas, y en menor medida, de los incrementos de los déficit de la balanza comercial y de la de transferencias corrientes.
El analista de Funcas Ángel Laborda afirmó que el hecho de que se haya frenado el incremento del déficit por cuenta corriente es "positivo", pero recordó que lo sigue haciendo por encima del Producto Interior Bruto (PIB).
Añadió que el crecimiento acumulado del déficit exterior era "insostenible" aunque se haya reducido debido a la recuperación económica de la zona euro, que ha permitido que se incrementen las exportaciones españolas.
En cualquier caso, aseguró que es "difícil" que se reduzca ese déficit dada la evolución de componentes como la balanza de rentas "que ha explosionado negativamente" -consecuencia del crecimiento de la deuda de España con el exterior y de la subida de los tipos de interés- y en menor medida la de transferencias, por las remesas al exterior.
Quitó trascendencia al aumento de los ingresos por inversiones directas del exterior en España (que se situó en el primer trimestre de este año en 2.143,7 millones frente a los 1.634,4 del mismo periodo de 2006), ya que consideró que "sigue siendo una cifra ridícula que demuestra que España ha perdido atractivo para los inversores extranjeros".
Por su parte, Nuria Bustamante de Cajamadrid valoró que la balanza comercial haya "dejado de empeorar" y subrayó que se está produciendo un cambio en la de rentas, "que refleja lo que nos está costando el endeudamiento en el exterior".
En este sentido, recordó que el saldo negativo de la balanza de rentas es consecuencia del "pago por intereses por habernos endeudado fuera, lo que obliga a retroalimentarse".
No obstante, subrayó que, a pesar del elevado déficit por cuenta corriente, "no tenemos problemas para financiarlo desde el exterior, porque parece que contamos con la confianza de los inversores extranjeros".
Por el contrario, desde el Instituto de Estudios Económicos (IEE), Gregorio Izquierdo aseguró que el dato del déficit exterior del primer trimestre "es una noticia negativa, porque se amplía este desequilibrio y refleja la pérdida de competitividad de la economía española", y añadió que el importante incremento del déficit de la balanza de rentas era "previsible".
Izquierdo mostró su sorpresa por el hecho de que el saldo negativo con el exterior no experimente una mayor "corrección", a pesar de la menor presión de la demanda interna, consecuencia de la subida de los tipos de interés.
Además, se mostró pesimista por la evolución futura del déficit por cuenta corriente, que en un principio, el IEE pensaba que alcanzaría una tasa similar a la de 2006 (el 8,8 por ciento del PIB), pero que tras el mal dato del primer trimestre puede que "se acerque al 9 por ciento del PIB".
Una tasa que muestra el problema de la pérdida de crecimiento -"parte de él se filtra al exterior"-, y de competitividad.
El Banco de España también informó de que la balanza comercial acumuló hasta marzo un déficit de 19.247 millones de euros, el 3,03 por ciento más que un año antes, resultado de unos ingresos por exportaciones de 45.934,3 millones de euros (el 7,14 por ciento más) y unos pagos por importaciones de 65.181,3 millones (el 5,89 por ciento más).
En la balanza de servicios, el superávit acumulado en el primer trimestre del año se situó en 2901,8 millones, frente a los 2994,7 millones del mismo periodo de 2006, el 3,10 por ciento menos.
El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, es decir, la capacidad o necesidad de financiación de la economía, registró una necesidad de financiación de 23.952 millones, frente a los 21.253,1 millones de los tres primeros meses de 2006, el 12,7 por ciento más. EFECOM
sgb/mdo