El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha soportado un aluvión de críticas durante su comparecencia de hoy ante el pleno del Parlamento Europeo. Los eurodiputados, que esta semana se reúnen en la localidad francesa de Estrasburgo, se han mostrado duros con el balance de la presidencia rotativa de la UE que el Gobierno español desempeñó en el primer semestre de este año.
Zapatero abrió el debate defendiendo la gestión de su Gobierno al frente de la UE. En materia económica, subrayó que se habían alcanzado "resultados de gran calado" en la coordinación entre las políticas económicas de los países del club comunitario.
El presidente español planteó como ejemplos de los logros y acuerdos durante el semestre español el rescate de Grecia; el mecanismo para reflotar otros países que puedan verse también al borde de la quiebra; la estrategia de reformas económicas Europa 2020; una nueva perspectiva para la futura revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que lo hará más exigente en la lucha contra el déficit y la deuda; los avances, aunque no la conclusión, de la negociación sobre la futura arquitectura europea de supervisión y reglamentación de las finanzas; la decisión de publicar este mes de julio los test de estrés de los bancos europeos; y los recientes pactos de libre comercio con América Latina.
Época de transición
El conservador José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, calificó el semestre español como "una época de transición" en las instituciones comunitarias por la entrada en vigor del nuevo tratado de Lisboa, y "de gran tensión" por la crisis financiera. Barroso tildó la presidencia española de "muy positiva y acertada en un momento difícil de desafío sin precedentes". Y destacó el "firme compromiso del presidente Zapatero con Europa, esencial para abordar los actuales desafíos".
El francés Joseph Daul, líder en la Eurocámara del Partido Popular Europeo, la primera fuerza del hemiciclo comunitario, recordó los 5 millones de parados en España y reconoció los progresos defendidos por Zapatero, pero puntualizó que es "difícil atribuir" a la presidencia española estos logros, que también se deben al resto de las instituciones europeas. Además, lamentó la oportunidad perdida para reforzar la asociación con Estados Unidos, cuyo presidente Barack Obama anuló la cumbre prevista en primavera en Madrid.
El alemán Martin Schulz, jefe de filas de los eurodiputados del Partido Socialista Europeo, la segunda familia en número de escaños del hemiciclo comunitario, auguró la victoria de Alemania sobre España en las semifinales del mundial de fútbol. Y luego habló de "éxitos excelentes" de la presidencia española como el cierre de la negociación para crear un servicio diplomático europeo; y la conclusión del acuerdo de intercambio de datos bancarios con Estados Unidos para luchar contra el terrorismo. Schulz lamentó que aún no haya acuerdo sobre la futura supervisión y reglamentación financiera europea, aunque reconoció los avances en las negociaciones.
"Como el Mundial de Torres"
El alemán Alexander Graf Lambsdorf, vicepresidente del grupo liberal en la Eurocámara, criticó que "la presidencia española ha sido como el mundial de Fernando Torres: grandes expectativas, pero decepciona un poco". Y como alemán, dijo esperar que Torres siga en la misma línea en las semifinales contra Alemania.
El alemán Daniel Cohn-Bendit, líder de los eurodiputados verdes y antiguo líder de Mayo de 1968, dijo que le sorprenden "las declaraciones de que se ha avanzado". Y lamentó la falta de inversiones para generar crecimiento, y vaticinó que sin ellas la estrategia económica Europa 2020 "no va a funcionar".
Los populares españoles, por su parte, se encargaron de calentar el ambiente la víspera de la comparecencia de Zapatero ante la Eurocámara. El lunes por la tarde difundieron un voluminoso y duro documento de medio centenar de páginas firmado por Mariano Rajoy titulado 'Fracasos de la presidencia española de la UE, los incumplimientos del Gobierno'.
La reacción de los socialistas españoles tampoco se hizo esperar. Ramón Jáuregui, secretario general de los socialistas españoles en el Parlamento Europeo, afirmó que "la lealtad y la ayuda del PP a la presidencia española han resultado nulas durante el semestre y falsas al término del mismo". Y añadió que es "inédito que un partido de la oposición elabore un texto con un afán crítico exagerado y con una agresividad inusitada justo al término de su mandato y el día antes de la comparecencia del Presidente de su país".