Madrid, 31 may (EFECOM).- La tasa de movilidad de los trabajadores extranjeros casi duplica a la de los españoles, según un informe elaborado por el Centro de Predicción Económica (CEPREDE).
Así, en la última nota de alerta de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT) se indica que los inmigrantes protagonizan casi la cuarta parte de los desplazamientos entre las diferentes autonomías, mientras que suponen "en torno al quince por ciento del total de la contratación".
Por nacionalidades los portugueses, argelinos, chinos, paquistaníes y nigerianos son los que superan "ampliamente" la media, mientras que en los colombianos, ecuatorianos y rumanos esta tasa es muy inferior.
En Murcia la movilidad de los extranjeros supone casi la mitad de los desplazamientos tanto de entrada como de salida.
El perfil del trabajador más proclive a vivir y trabajar en otro lugar distinto es el de un inmigrante, varón (65 por ciento), de 25 a 34 años (13,1 por ciento), licenciado universitario (15,8 por ciento), del sector de la construcción (15,9 por ciento) o de la agricultura (14,9 por ciento) y en concreto directivos de empresas (18,5 por ciento) y técnicos y profesionales (16,6 por ciento).
La nota de alerta de AGETT, añade que la Comisión Europea ha designado el 2006 como Año Europeo de la Movilidad de los Trabajadores, que ya sea geográfica o funcional aporta y desarrolla en el trabajador numerosas competencias como puede ser una rápida adaptación al cambio, flexibilidad o la facilidad de integración.
Sobre este aspecto, dicha nota califica de "escasa" la movilidad del mercado laboral español, dato que corrobora un estudio publicado por el Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo en marzo de 2006.
Este estudio demuestra que la tendencia de movilidad que había sido creciente en los últimos cinco años, desacelera su crecimiento en 2005, con lo que la tasa interprovincial pasa del 11,7 por ciento en 2004 al 11,5 por ciento en 2005, mientras que la que se registra entre autonomías se mantiene igual en ambos años, en el 7,4 por ciento.
Los flujos más intensos de trabajadores se produjeron durante este periodo en Madrid y Barcelona, mientras que las zonas más emisoras se sitúan en la cornisa cantábrica y el sur de la península, sobre todo en Cádiz, Sevilla, Córdoba y Cáceres.
Por último, y respecto a la Unión Europea, el portal europeo de la movilidad profesional, con datos de 2005 explica que el porcentaje de europeos que residen y trabajan en un país que no es el suyo se ha mantenido en torno al 1,5 por ciento. EFECOM
mtd/mbg/txr