Economía

Brasil satisfecho con decisión sobre neumáticos pese a medida desfavorable

Brasilia, 12 jun (EFECOM).- Brasil manifestó hoy su satisfacción por las conclusiones del grupo de expertos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que examinó su veto a la importación de neumáticos recauchutados procedentes de la Unión Europea (UE), pese a una condena en su contra incluida en una de las recomendaciones.

Aunque aceptó en parte los argumentos brasileños para prohibir la importación de neumáticos europeos, el grupo de expertos también determinó que Brasil tampoco puede importar desde ningún otro país neumáticos usados para ser recauchutados en el país.

El ministerio de Relaciones Exteriores, en un comunicado, dijo que Brasil recibió con "gran satisfacción" las determinaciones del grupo de expertos, divulgadas hoy en Ginebra y que calificó como "ampliamente favorables" a los argumentos del país.

"Tras un detenido examen de las implicaciones jurídicas del informe, el gobierno brasileño decidió que no presentará recursos (contra las determinaciones) ante el Órgano de Apelación (de la OMC)", según el comunicado de la cancillería.

De acuerdo con Brasil, las recomendaciones del grupo tendrán que ser adoptadas por el Órgano de Solución de Controversias de la OMC entre 20 y 60 días a partir de hoy, en caso de que ninguna otra parte presente recurso.

La nota asegura que el grupo de expertos aceptó los argumentos ambientales y de salud pública presentados por Brasil al justificar su veto a la importación de neumáticos de la Unión Europea.

Brasil vetó los neumáticos usados procedentes de la UE, aunque hayan sido recauchutados, con el argumento de que el material es un desecho que pone en riesgo el medio ambiente y que sirve como criadero a animales que amenazan la salud humana, como el mosquito que transmite el dengue.

La Unión Europea presentó una demanda contra esa prohibición por considerar que la restricción es una barrera no arancelaria que apenas tiene por objetivo garantizar el mercado para los neumáticos usados recauchutados en Brasil.

Aunque prohíbe la importación de los productos de procedencia comunitaria, Brasil los adquiere en los países del Mercosur, y, por decisiones judiciales, también importa neumáticos usados para ser recauchutados por su industria local y vendidos en su mercado.

El grupo, según la cancillería brasileña, consideró que la prohibición es una medida necesaria para proteger la salud humana y el medio ambiente, debido a que los neumáticos recauchutados "tienen una vida útil menor que la de los nuevos" y a que su importación "acelera la acumulación de residuos en el país importador".

El informe, según la interpretación brasileña, también concluyó que la excepción que permite a Brasil importar neumáticos procedentes de los países del Mercosur "no constituye discriminación arbitraria o injustificable contra productos de otros orígenes, ni es una restricción disfrazada al comercio internacional".

Ello debido a que, siempre según Brasil, esa excepción fue determinada por una decisión arbitral del Mercosur y a que ese volumen de neumáticos importados no es expresivo.

Pese a todo ello, "el grupo consideró que las importaciones de neumáticos usados como materia prima para la industria que recauchuta en Brasil, permitidas por autorizaciones judiciales, ocurren en volúmenes tales que acaban por comprometer el objetivo de reducir la acumulación de residuos de neumáticos en el país", reconoce la cancillería brasileña.

"El grupo entendió también que el ingreso de esa materia prima en Brasil beneficia a los productores nacionales de neumáticos, en detrimento de sus competidores extranjeros", agrega la nota.

En consecuencia, el grupo determinó que Brasil puede mantener la prohibición de la importación de neumáticos recauchutados siempre que garantice la implementación de la prohibición de la importación de neumáticos usados de cualquier origen.

El grupo de expertos que estudió la demanda europea fue constituido el 20 de enero de 2006, contó con integrantes de Canadá, Japón y Taipei como evaluadores, y de Argentina, Australia, China, Corea, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, Japón, México, Paraguay, Tailandia y Taipei como terceras partes interesadas. EFECOM

cm/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky