MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
Más de 213.000 jóvenes cobraban la Renta Básica de Emancipación al finalizar el segundo trimestre del año, lo que supone un 8,3% más que en marzo, después de que 16.359 personas pasaran a engrosar la lista de beneficiarios en los últimos tres meses, según datos del Ministerio de Vivienda.
En total, ya son 381.496 jóvenes los que han solicitado la ayuda de 210 euros para el pago del alquiler desde su creación. De ellos, 287.830 han contado con la resolución positiva de su respectiva comunidad autónoma, que ha sido reenviada al Ministerio de Vivienda, y otros 64.490 han visto denegada la ayuda.
Hasta la fecha, el departamento dirigido por Beatriz Corredor ha abonado el 92,6% de los jóvenes con resolución positiva y a los que se les ha verificado el pago del alquiler.
Al finalizar junio había 51.353 jóvenes que presentaban algún tipo de incidencia en su expediente que ha impedido al Ministerio de Vivienda abonar temporal o definitivamente la ayuda.
En 9.993 casos, las comunidades autónomas anularon la resolución positiva otorgada previamente por ellas, mientas que 13.684 jóvenes presentaban algún tipo de incumplimiento con la Agencia Tributaria o la Seguridad Social.
Además, en 21.130 casos se interrumpió la justificación de estar al corriente del pago del alquiler, mientras que en otros 6.546 se detectaron errores en los datos de los recibos bancarios de pago del alquiler.
ESFUERZO DE EMANCIPACION.
Por otro lado, el Ministerio de Vivienda precisa que el esfuerzo que supone para un joven emanciparse, entendiendo como tal el porcentaje que representa el pago del alquiler sobre los ingresos que perciben, es del 42,3%, siendo un 44,5% en el caso de las mujeres y de un 39,6% en el de los hombres.
Para los jóvenes que reciben la Renta Básica, el esfuerzo se reduce hasta el 24,4%, con un 25,7% para las mujeres y un 22,7% para los hombres.
Las comunidades autónomas en las que menos esfuerzo requiere emanciparse una vez recibida la ayuda de 210 euros son Extremadura (14,2%), Galicia (15,2%), Castilla y León (18%), Asturias (18,5%), Castilla La-Mancha (19,7%) y la Ciudad Autónoma de Melilla (19,8%).
En el otro lado, aquellas en las que los jóvenes dedican un mayor porcentaje de sus ingresos al pago del alquiler son la Comunidad de Madrid (30,3%) Baleares (29,4%) y Cataluña y País Vasco (28,7%).
CATALUÑA, LA COMUNIDAD CON MAS BENEFICIARIOS.
Por otro lado, Cataluña fue la comunidad autónoma con mayor número de beneficiarios, con 39.190 hogares y un incremento del 7,7% respecto al primer trimestre. Le siguieron la Comunidad de Madrid, con 34.815 (+12,3%) y Andalucía, con 25.079 (+10,1%).
Las comunidades donde el aumento trimestral de los beneficiarios superó la media nacional (8,3%) fueron La Rioja (+12,4%), Canarias y Comunidad de Madrid (+12,3%), y Andalucía (+10,1%). También se situó por encima de la media la Ciudad autónoma de Ceuta, con una tasa del 9,6%.
Por sexos, las mujeres son las que más demandan y, en la misma proporción, las que más cobran la ayuda de los 210 euros, de tal forma que 120.409 de ellas perciben la Renta Básica, un 56,5% del total, por 92.848 hombres, un 43,5%.
Por edades, los mayores porcentajes de beneficiarios se dan entre los 27 y los 30 años, concentrándose en ese tramo el 61,8% de los beneficiarios. En concreto, el 16,4% tiene 28 años, mientras que el 37,1% de los perceptores tiene entre 23 y 26 años. Por último el 1,1% tiene 22 años y el 15,3 %, 30 años, edad mínima y máxima para cobrar la ayuda.
En cuanto a la distribución de beneficiarios según la renta del alquiler pagada, el 28,4% pagan menos de 400 euros; el 43%, entre 400 y 600 euros; el 21,2%, entre 600 y 800 euros; y el 7,4 %, más de 800 euros al mes.
Finalmente, según los ingresos de los beneficiarios, el mayor porcentaje de los mismos, el 37,6%, tiene unas rentas de entre 10.000 y 15.000 euros, el 36,1% tiene unos ingresos de entre 15.000 y 22.000 euros y el 25,9%, menos de 10.000 euros.